lunes, 22 de abril de 2024

Enlazate por la Justicia. Dia de la Tierra






Entrevista

Carlos Andrés Sergio Bresciani Lecannelier nació en Santiago de Chile en 1972, entró a la Compañía de Jesús en 1993 y se ordenó de sacerdote en 2006. Estudió en el colegio jesuita San Ignacio el Bosque y después filosofía y teología en la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizando después su licenciatura en Teología Pastoral en la facultad de teología de Granada (España). Precisamente, esta primavera está pasando por Granada y también Madrid y Bilbao y es aquí cuando desde el Grupo de Comunicación de "Enlázate por la Justicia" (Cáritas, Cedis, Confer, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES) aprovechamos para charlar con él.

Carlos pertenece a la provincia chilena en la que vive desde 2003, junto a otros dos compañeros en territorio mapuche al sur de Chile y donde acompañan a personas, grupos y comunidades de la comuna de Tirúa, región del Biobío a 700 km al sur de la capital. Allí su trabajo se centra especialmente en fortalecer la salud y espiritualidad del territorio, el idioma mapuche y el cuidado de la tierra en un contexto territorial afectado por múltiples retos y violaciones de derechos humanos y de la naturaleza como son el extractivismo, la delincuencia y otras realidades que son consecuencia del actual modelo económico depredador, individualista, y contrario tantas veces al bien común y a los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas o pueblos originarios.

¿Puede describir los rasgos característicos de los pueblos originarios Abya Yala a partir de su experiencia viviendo todos estos años en territorio mapuche?

Impresiona ver que hay una realidad que atraviesa todos los territorios de los pueblos originarios y que vemos aquí en territorio mapuche y que sobre todo está compuesta de:
El despojo territorial: el pueblo Mapuche fue despojado de su territorio ancestral no solo con la colonia española, sino también con el Estado chileno hasta hoy. Viven en el 10% de su territorio ancestral en condiciones de pobreza y exclusión muy graves.
Extractivismo feroz: el despojo y pauperización de los pueblos originarios es fruto de un modelo extractivo de materias primas, principalmente minero, que ha empobrecido a los pueblos y a la misma Madre Tierra. Los efectos de la minería, la deforestación y el agronegocio tiene a la tierra seca, contaminada y muerta. Donde yo vivo el 70% de la tierra es de empresas forestales que han cambiado el bosque nativo por monocultivo de plantas exógenas de pinos y eucaliptus. Los problemas de agua comienzan a ser agudos sumado a los efectos del cambio climático.
 
El narcotráfico y las democracias débiles: en todo Abyayala está entrando el narcotráfico con su narcocultura que hace de los territorios espacios de negocio. Esto produce mucha violencia, muerte y desarticulación de las comunidades. A esto se le suma que las democracias en nuestros países son cada vez más débiles, apostando a populismos punitivos que dejan de lado los derechos humanos y de los Pueblos Originarios en pos de un desarrollo falso y exclusivo para una minoría.
Las micro resistencias o brotes de esperanza especialmente de las mujeres. Ellas, están resistiendo y sostienen los tejidos comunitarios amenazados a partir de la organización comunitaria que cuida sus aguas, sus bosques, sus saberes tradicionales como el telar o la medicina tradicional. Se organizan para mantener vivas sus expresiones religiosas propias, a pesar del colonialismo religioso.

Lo anterior brota de una espiritualidad ligada profundamente a la tierra en donde todos y todas somos parte de una gran comunidad de vivientes. Entre todos y todas debemos cuidarnos. Como dice un peñi (hermano mapuche):

Publicado en Noticias Ivicon

Los niños y niñas de Gaza están muriendo, no sólo por las bombas, sino por inanición deliberada.

  La ONU advierte de que podrían morir 14.000 menores en Gaza si no se permite la entrada urgente de alimentos y medicinas. Las familias a...