martes, 25 de julio de 2017

Rôle des leaders religieux et plans d’action régionaux pour prévenir l’incitation à la violence

Lancement officiel du plan d’action

Un plan d’action mondial pour les leaders et les acteurs religieux pour prévenir l’incitation à la violence qui pourrait conduire à des atrocités, a été officiellement lancé au bureau des Nations-Unies ce 14 juillet ’17.

Aussi appelé « Le Plan d’action de Fez », ce plan est le fruit de deux années de négociations.
Cet événement est organisé par le Bureau de la prévention et de la responsabilité du génocide, le Centre international de dialogue (KAICIID), le Réseau des artisans religieux et traditionnels et le Conseil mondial des églises.
Interview d’Adama Dieng (texte et audio), Conseiller spécial du Secrétaire général des Nations Unies pour la prévention du génocide, qui présente les grandes lignes du plan et l’importance à donner à la jeunesse.
Vidéo (3 heures) de la conférence : discours inaugural et les différentes interventions (3 heures).
Les différents plans d’action régionaux

· Plan d’action de l’Afrique: Rencontre avec les chefs religieux et organisations religieuses de la région de l’Afrique sur leur rôle dans la prévention de l’incitation à la violence qui pourrait conduire à des crimes atroces (9 – 10 mai 2016)

· Plan d’action des Amériques : Rencontre avec les chefs religieux et organisations religieuses de la région des Amériques sur leur rôle dans la prévention de l’incitation à la violence qui pourrait conduire à des crimes atroces (28 février – 1er mars 2016)

· Plan d’action du Moyen-Orient et Afrique du Nord (MENA) : réunion sur le rôle des dirigeants religieux et des organisations religieuses de la région MENA dans la prévention de l’incitation à la violence qui pourrait conduire à des crimes odieux (11-12 novembe 2015)

· Plan d’action de l’Europe : réunion sur le rôle des dirigeants religieux et des organisations religieuses de la Région européenne dans la prévention de l’incitation à la violence qui pourrait conduire à des crimes odieux (16-18 septembre 2015)

· Plan d’action de Fez : Le rôle des chefs religieux dans la prévention de l’incitation qui pourrait conduire à des crimes odieux (23-24 avril 2015)

· Projet de Déclaration de Fez : Le rôle des chefs religieux dans la prévention de l’incitation qui pourrait conduire à des crimes odieux (23-24 avril 2015)
Source: Bureau du Conseiller spécial pour la prévention du génocide.

La réaction de Mgr Auza


L’observateur permanent du Saint Siège à l’ONU s’est félicité de la reconnaissance du rôle que les religions sont invitées à apporter dans ce domaine (Radio Vaticana, 15/07/17).
Catégorie(s) : Politique, Religions Étiqueté : ONU, paix, prévention, responsables religieux

Publicado en el boletin Arcre 223




Formas de vivir con sencillez

La segunda parte del compromiso Laudato Si’ nos llama a Vivir con Sencillez.


En la Laudato Si’, el Papa Francisco nos invita a “un retorno a la simplicidad que nos permite detenernos a valorar lo pequeño, agradecer las posibilidades que ofrece la vida sin apegarnos a lo que tenemos ni entristecernos por lo que no poseemos.” (222). Como una forma de vivir la Laudato Si’, te invitamos a buscar medidas para consumir menos, compartir más, y a centrarse más en las relaciones en lugar de las cosas.
1. Compra menos cosas— Antes de comprar algo nuevo, pregúntate, “¿Necesito esto? Esto me da alegría?” Ten ropa, zapatos y otros artículos reparados en lugar de tirarlos a la basura.

2. Compra conscientemente—Busca productos que usen menos plásticos. Por ejemplo, evita usar fundas para cada producto que compres. Compra menos cosas, pero puedes apoyar a emprendimientos de productos locales y comercio justo.

3. Trata de comer menos carne- Puedes reducir tu consumo de carne al menos una vez por semana, o reducir el consumo de productos de origen animal. Compra frutas y vegetales locales y de temporada, o a su vez, cultiva tus propios alimentos.

4. Gasta menos—Evita desperdiciar los alimentos o tirar la comida sobrante lo menos posible. LLeva tu propio bolso de compras cuando vayas al supermercado.

5. Comparte más— Organiza pequeños eventos comunitarios para compartir con tus vecinos. Por ejemplo, abrir un espacio para construir una biblioteca comunitaria u organiza un intercambio de ropa o juguetes con tus vecinos. Busca compartir tu tiempo en los programas de voluntariado o apoyando a los grupos pastorales de tu parroquia.

6. Conduce menos– Habla con tus amigos o familiares sobre compartir el carro para ir de compras de supermercado, para ir a la iglesia u otros eventos. Siempre que sea posible, maneja bicicleta, camina o usa transporte público.

7. Nutre tus relaciones— Prioriza tu tiempo para compartir con tu familia y amigos. Encuentra eventos al aire libre o gratuitos para disfrutar el tiempo en familia como ir de caminata, hacer deportes. Establece un tiempo especial para estar en familia en el cual no usen aparatos electrónicos.

8. Tiempo de calidad para ti mismo— Haz un seguimiento semanal de tu tiempo y el tiempo con tu familia. Identifica si hay espacios en los que pierdes tu tiempo que podrías aprovecharlos adecuadamente. Y busca establecer un tiempo para estar en la naturaleza todos los días.

9. Examina tu estilo de vida. Baja la temperatura del aire acondicionado o de calor a un grado. No compres agua embotellada si el agua del grifo es segura para beber. Desenchufa los electrodomésticos cuando nos los estés utilizando.

10. Establece un tiempo para rezar y dar gracias— Da un poco de tu tiempo para la oración, agradecer y contemplar las cosas buenas en tu vida.

© Global Catholic Climate Movement

jueves, 20 de julio de 2017

ENLAZARNOS CON LA JUSTICIA CON TODA NUESTRA CORPORALIDAD

 Campaña Enlazate por la Justicia

Me gusta el verbo “enlazarse” y me parece una buena traducción para el verbo hebreo dabaq que significa estar adherido, pegarse, aferrarse, unirse, arrimarse... Pruebo a traducir así algunos textos bíblicos y adquieren un sentido nuevo: “Como un cinturón se enlaza a la cintura de un hombre, así había yo hecho que se enlazara a mí toda la casa de Israel para que fuera mi pueblo, mi renombre, mi honor y mi gloria..." (Jer. 13 ,11). También nos ayuda a entender mejor la actitud que el Señor espera de su pueblo: "Elige la vida y vivirás tú y tu descendencia, amando al Señor tu Dios, escuchando su voluntad y enlazándote con él, pues él es tu vida." (Dt. 30,19).
Buscando en el Evangelio personajes “enlazados”, el primero que viene a mi memoria es el samaritano de la parábola en su “enlazarse” con el hombre medio muerto del camino.

Recordemos la escena: el realismo lúcido del autor no ahorra sus tonos sombríos: un asalto de bandidos, un hombre despojado, derribado y medio muerto y dos transeúntes "cualificados" que pasan de largo (y nos resulta inevitable recordar el bandidaje de nuestro mundo, sus víctimas olvidadas en los márgenes de la exclusión, la indiferencia de quienes pasan o pasamos yendo afanosamente a nuestros propios asuntos, la agresión continuada que sufre el planeta, etc.).

Y cuando la historia se obstinaba en hacernos creer que el mal constituye la última palabra de las cosas y que la situación es fatalmente irremediable, aparece otra figura en el horizonte, precedida de una pequeña marca gramatical que nos pone en vilo: "pero un samaritano...". ¿De dónde procede y qué pretende la "disidencia" introducida por ese "pero"? nos preguntamos ¿qué fuerza de oposición puede representar en medio de un mundo que no parece emitir más señales que las del frenesí posesivo, la obsesión por el propio cuidado y una inconsciencia satisfecha, mientras que pueblos enteros se desploman en silencio? Ese pequeño "pero" ¿no nos está comunicando algo de cómo mira Jesús la historia y de su terca esperanza que ve emerger en ella una poderosa aunque en apariencia débil fuerza de resistencia?

Porque, en medio de tantos signos de muerte, el Samaritano que entra en escena no parece poseer muchos recursos, no pertenece a ningún centro de poder que lo respalde y le garantice prestigio o influencia; es extranjero, viaja solo y no cuenta más que con su alforja y su montura, pero tiene la mirada al acecho y allá adentro, su corazón ha vibrado al ritmo de Otro y todo él va a correr el riesgo de enlazarse con el caído.
Y hace el gesto mínimo e inmenso de aproximarse al hombre abatido (¿o es también el planeta herido?). Cuando otros lo han esquivado, sin dejar que les hiciera mella dejarlo atrás, él se siente afectado y responsable de su desamparo. La urgencia de tenderle la mano pospone todos sus proyectos e interrumpe su itinerario. La inquietud por la vida amenazada del otro predomina sobre sus propios planes y hace emerger lo mejor de su humanidad: un yo desembarazado de sí mismo. Es un extranjero al que ningún parentesco ni solidaridad étnica obligaba a atender a otro, pero que se ha detenido a socorrerle; es un viajero que ha descendido de su cabalgadura, ha cambiado su itinerario y se ha arrodillado junto a otro hombre enlazando su propia suerte con la suya.

¿Y si en ese gesto de pura alteridad se encerrara el secreto de la identidad cristiana más honda? Ser en medio del mundo un signo que contesta el acrecentamiento del tener, una presencia que afirma el valor y la dignidad de los más pequeños, la preocupación efectiva por cuidar de la Casa Común. Ínfima piedrecita de tropiezo en el campo de la lógica neoliberal, soñadores con los pies en la tierra, empeñados en mantener una relación esperanzada y no resignada con la realidad, capaces de descubrir posibilidades viables de transformación y de imaginar el "otro mundo posible".

Por eso importa tanto que nos preguntemos qué miran nuestros ojos: qué leemos, a qué fuentes de información acudimos, en qué tipo de personas nos fijamos, qué programas de TV preferimos...; por nuestros oídos: qué voces, opiniones y juicios tienen más influencia en nosotros, de qué medio social proceden, desde qué experiencia hablan...; por nuestros pies: qué lugares frecuentan, a quienes visitan, dónde se detienen, de dónde escapan...; por nuestras manos: para quienes trabajan, a quiénes sirven, con qué situaciones contactan...; por nuestro corazón: hacia quiénes se inclina, por quiénes se conmueve, por qué causas se apasiona...
Porque son esos comportamientos cotidianos y sencillos los que pueden verificar si nuestras vidas están también, como la del samaritano, en camino de enlazarse con la justicia.
Dolores Aleixandre - Teóloga

Dialogo inter-religioso en bicicleta en Suiza



Cualquier iniciativa es bienvenida para intentar que las personas de distintas religiones podamos compartir, respetarnos y llegar a conocernos mejor.
Es bonito ver como la iniciativa de recorrer juntos las Iglesias y Mezquitas en bicicleta ha unido a los jovenes.
Entrar en esta pagina: https://www.cath.ch/newsf/a-velo-deglises-mosquees/

Y si el Camino de Santiago es una realidad seguida por miles de personas cada año, los amantes de la bicicleta pueden encontrar amigos nuevos con esta iniciativa y aprender de otras culturas.

lunes, 17 de julio de 2017

El Papa Francisco ha avalado el Compromiso Laudato Si


Este compromiso nos invita a vivir austeramente , rezar por el cambio climatico y respetar la creación.
Estamos muy emocionados y a la vez recibimos con mucha humildad la bendición del Papa a esta iniciativa. 
Todos nosotros en la Iglesia necesitamos tomar acción inmediata frente al cambio climático, y es por eso que el Papa Francisco nos está invitando a cada uno de nosotros a firmar el Compromiso. Nosotros estamos comprometidos a que al menos 1 millón de católicos firmen el Compromiso hasta 2 020.
Si tu no estás en las redes sociales, no te preocupes. Puedes usar nuestro Kit de Promoción del Compromiso Lauadato Si' con ideas sobre cómo invitar a tus amigos, el Párroco o miembros de la Parroquia a firmar. 

El Papa Francisco ha llamado al cambio climático "un problema global...uno de los principales desafíos actuales para la humanidad". Necesitamos una acción global audaz. Por eso queremos que 1 millón de católicos 
firmen el Compromiso y vivan Laudato Si'. Ayúdanos  a difundir el mensaje ahora.   

Paz y bendiciones,

Fabián Campos del 
Movimiento Católico Mundial por el Clima

CUERNO DE ÁFRICA/EGIPTO LA LIBERTAD DE RELIGIÓN O DE FE, ES DRAMATICAMENTE VIOLADAS EN NUMEROSOS PAISES



POR ADMIN_HRWF
JULIO 2017-07-11
 Publicado en el Boletin Arcre

Las violaciones de la libertad de Religión o Fe están muy extendidas y varían dependiendo del gobierno de cada país, del nivel de democracia, seguridad y condiciones sociales. En una conferencia del Parlamento Europeo se ha subrayado esta realidad con mucha fuerza. Estas libertades de Religión y fe interfieren con otros derechos y políticas que surgen en esa zona de África, y los estados europeos  deben comprender las raíces de las que brotan tensiones y violencia, y estar vigilantes al examinar las leyes y su implementación y práctica, a fin de desarrollar propiamente sus políticas externas en esa región.

El 28 de junio de 2017, MEP (Miembro del Parlamento Europeo) Tomas Zdechovsky, en colaboración con HRWF, (Derechos Humanos Sin Fronteras) celebraron un evento en el Parlamento Europeo en Bruselas para estudiar la Libertad de Religión o Fe en el Cuerno de África y Egipto, y los factores que influían. Con unos 50 participantes presentes, la mesa redonda la formaron:

  • Mark Baewick, African Diaspora for Freedom of Religion
  • Wiully Fautre, Derechos Humanos Sin Fronteras
  • Petr Jasek, trabajador humanitario Checo /VOM USA
  • Susan Kerr, Solidaridad Cristiana alrededor del mundo
  • Eva Sáenz Diez, GERMAC Consejo académico de Vecindad Europea
  • Mayor Serge Stroobants  Instituto de Economía y Paz



 Este panel tan diverso fue capaz de examinar con precisión y cuestionar muchas dinámicas de Libertad de Religión en el Cuerno de África y Egipto, incluyendo violaciones llevadas a cabo por actores no gubernamentales. Tal y como enfatizó MEP Zdechovsky, Libertad de Religión o Fe es una grave preocupación, y la Unión Europea  necesita seguir en sus esfuerzos para ayudar a los perseguidos por su fe, ya que dichos esfuerzos pueden tener un impacto real como ocurrió en el caso de Petr Jasek, el trabajador social humanitario checo sentenciado a 20 años de prisión pero liberado después de 15 meses, gracias a la presión de la comunidad internacional.

Actores no gubernamentales & persecución religiosa en el Cuerno de África
En el Cuerno de África, las minorías religiosas se enfrentan a hostilidades sociales y a persecución por parte de actores no-gubernamentales. El Dr. Mark Barwick  expresó que en las dos últimas décadas las tensiones inter e intra religiosas han dado por resultado la exclusión social de grupos vulnerables, discriminación y ataques terroristas. Hizo referencia a dos fuerzas externas que han ejercido gran influencia en la región:

“Una fuerza externa es que se ven las actividades misioneras cristianas como una intrusión de occidente. La objeción a la presencia misionera no viene solo de los musulmanes, sino también de segmentos de la comunidad cristiana, resultando tensiones internas entre los cristianos”.

“La segunda fuerza externa que tiene un impacto en las dinámicas religiosas es el aumento de grupos de inspiración salafista en la región, la mayoría basados en el pensamiento predominante de Arabia Saudí, y financiadas por gobiernos de la península arábiga. Al Shabaab es uno de esos grupos”

Subrayó que “las motivaciones de los ataques no son solamente religiosas” Explicando el reciente ataque contra una universidad de Kenya  donde Al Shabaab mató a 148 estudiantes, cristianos en su mayoría, fue una represalia por la incursión de las fuerzas de seguridad kenianos en Somalia”. El ataque originó un empeoramiento de las tensiones entre musulmanes y cristianos. El Dr. Barwick explicó también que no solo hay tensiones entre musulmanes y cristianos, sino que también están presentes las tensiones en el interior del Islam, ya que Al Shabaab tiene como objetivos otros grupos musulmanes. La mayoría de los musulmanes no se adhieren a su rígida interpretación del Islam.”



El Mayor Serge Stroobants, del Instituto para la Economía y la Paz, pormenorizó los dilemas de seguridad en la región, en especial los que plantea Al Shabaab, Con respecto al terrorismo y la religión en la región, explicó que “el terrorismo en África es muy diferente del que se da en el resto del mundo. Muchos grupos terroristas en África empezaron por conflictos por la tierra o el agua entre grupos nómadas, y de ahí evolucionaros a grupos sectarios. La religión ha venido a colmar el vaso. Se da un cierta línea de acción: los salafistas pretenden aniquilar todo aquello que no está en línea con la interpretación salafista del Islam, y los cristianos son percibidos como infieles o apóstatas”.

“Al Shabaab no fue en su comienzo un movimiento salafista, sino político queriendo expandir su territorio y población. La Religión es un pretexto para acceder a tierra y política. El hecho de apuntar a las minorías religiosas, las cristianas entre otras, es una justificación para el reclutamiento y la financiación desde fuera de Somalia”.

Aleksandra Panic, asistente del mayor Stroobants, añadió:
“Al Shabaab trabaja mediante la fragmentación política. La insurgencia de Al Shabab está fuertemente influenciada por dinámicas políticas, económicas, regionales y de clan. Esta última es uno de los factores menos entendido. Somalia tiene cinco clanes dominantes, que están institucionalmente envueltos en la reforma del país. Al Shabaab tiene la mayor representación y la mayor diversidad en términos de la representación de los clanes.”

Violaciones orquestadas por los gobiernos en el Cuerno de África
Aparte de los problemas de seguridad causados por los actores no gubernamentales, vemos también serias violaciones de los derechos humanos con respecto a la Libertad de Religión o Fe, y que son llevadas a cabo por los gobiernos. Hay serias preocupaciones respecto a tortura, tratamientos inhumanos y degradantes, así como complejidades legales referentes a las garantías legales y constitucionales  que bloquean la implementación de estas garantías”.

Tortura, tratamientos inhumanos y degradantes
Dr. Susan Kerr, de Solidaridad Cristiana en el Mundo, compartió su experiencia en Eritrea, mostrando las condiciones extremas a que están expuestos los presos por su religión o fe. Cómo estos prisioneros está en lugares inhumanos: prisiones al aire libre, agujeros en el suelo, e incluso contenedores metálicos, especialmente peligrosos dado el extremo calor de Eritrea.




Petr Jasek, trabajador humanitario checo que estuvo quince meses preso en Sudan, dio un testimonio sobre su experiencia en la prisión. Describió cómo sus actividades fueron constantemente monitorizadas por la Seguridad sudanesa antes de su arresto en 2015. Tras organizar la ayuda a un estudiante cristiano que necesitaba urgente ayuda médica, él y dos colegas, Hassan Abduraheem y Kuwa Shamal fueron arrestados y luego enviados a prisión.

Mr. Jasek fue sentenciado a 20 años de prisión en Sudán. Fue liberado en febrero 2017 después que una delegación checa negociara con oficiales sudaneses. Compartió sus experiencias de la prisión, describiendo como fue trasladado a cinco lugares diferentes, compartiendo celda en uno de ellos con  afiliados del ISIS. Pudo saber los esfuerzos que se estaban haciendo para su liberación, y eso le dio esperanza.

“En la última cárcel, conseguí camuflar dentro de pan el móvil que me envió mi familia. Tras ocho meses sin saber de ellos, lo conseguí al fin. También fui sabiendo  lo que el Parlamento Europeo estaba haciendo, y a través de qué organizaciones estaban trabajando. Algunos en la cárcel tenían smartphones, y  pude seguir on line la resolución del Parlamento Europeo y cuánta gente firmó para mi liberación. Todo esto nos sirvió a mis colegas sudaneses y a mí para conservar el ánimo.

 La Historia y el testimonio de Mr. Jasek en el Parlamento Europeo cautivó a la audiencia y demostró el poder de las resoluciones MEP para ayudar a ciudadanos europeos presos en países externos.

Sudán, derechos humanos y libertad religiosa: ¿sanciones o compromiso?
Completando el testimonio de Mr. Jasek, Willy Fautre, de Derechos Humanos Sin Fronteras, explicó el mecanismo legal que viola en Sudán la Libertad de Religión o Fe, y propuso cuestiones concernientes a las relaciones entre la UE y ese país.
Subrayó las violaciones que se están llevando  acabo en Sudán tal como demolición de iglesias y arresto de cristianos: “el año pasado, el gobierno designó al menos 25 iglesias que debían ser destruidas. Pertenecientes a múltiples denominaciones: Católicos, Coptos Ortodoxos, Iglesia Presbiteriana Evangélica de Sudán, Iglesias Pentecostales y de los Testigos de Jehová. El gobierno alega que están violando el propósito legal de esos terrenos. En este momento hay ocho protestantes cristianos en prisión.”

Concluyó Mr. Fautre que al negociar con un país que viola los derechos humanos más básicos, la UE se ve confrontada con “qué clase de política actuar”, si sancionar, o comprometerse con dicho país. Este es un factor urgente para tratar a Sudán, ya que como Fautre explica
“mientras los EEUU ha optado por décadas por relaciones hostiles acompañadas de sanciones, recientemente se va moviendo hacia una estrategia de compromiso más flexible. La UE, un poder mucho menos rígido, tiene un compromiso privilegiado con Sudan. Pero las dos estrategias han fallado.”
Pese  la inversión financiera y humana de los EEU en Sudán, no ha habido ningún progreso en la legislación con referencia  a los derechos humanos y libertad de religión, y no hay ninguna señal de que su código criminal vaya alineándose con los standards internacionales.

En sus recomendaciones en el informe de 2016, el intergrupo del PE FORB (sobre Libertad de Religión o Fe,) abogaba por algún tipo de compromiso condicionado, diciendo “la ayuda de la UE solo se aportaría sobre las bases de cooperación con las leyes internacionales sobre derechos humanos, protección de FORB y de los grupos no creyentes.  Desgraciadamente, no parece que hay otra opción para negociar con Sudán, pero es más fácil decir que ponerlo en práctica.

Egipto: discurso oficial y realidad

Junto con el caso de Sudán, Egipto demuestra que es vital evaluar las prescripciones legales y su práctica sobre el terreno. A menudo las constituciones nacionales y las leyes protegen derechos básicos, pero al investigar sobre el terreno las violaciones son descontroladas en muchos países.
Eva Saenz Diez, (de GERMAC- Lovania la Nueva), explicó el caso de las comunidades coptas en Egipto. Subrayó el discurso oficial del estado que pregona la protección que ofrece a todos los ciudadanos.
“El presidente El-Sissi en muchas ocasiones ha pedido a Al-Azhar que actualice su discurso religioso. Al-Azhar ha condenado repetidamente los ataques contra las iglesias, y ha anunciado que presentará un borrador de ley que criminalice el discurso del odio, en especial contra cualquier fe religiosa.”



Saen-Diez subraya que en la práctica la realidad es muy diferente para las minorías religiosas. En Egipto hay una descarada falta de protección de los coptos. Ha habido ataques contra la comunidad copta llevados a cabo por terroristas, y amenazas y violencia por parte de otros ciudadanos, falta de intervención oportuna por parte de estado y de las fuerzas de seguridad, falta de investigación, de medidas tomadas, de justicia judicial después de los ataques, y se añade la nueva y devastadora ley de construcción de iglesias aprobada en agosto 2016 por el parlamento egipcio.
En relación con el rol de occidente, Saenz- Diez concluye que los medios occidentales hablan raramente del día a día. En ese día a día los coptos sufren medidas discriminatorias y vejatorias, su fe es ridiculizada públicamente, y muy criticada. Sufren además el discurso despreciativo tanto del gobierno como del sistema azhari de educación.

Conclusión

Puede decirse que la Libertad de Religión o Fe  es severamente violada en el Cuerno de África y Egipto, tanto por parte de actores no gubernamentales como por los gobiernos. Desde el punto de vista de Bruselas, tenemos que entender la raíz  y la causa de las tensiones y violencia, y estar atentos a examinar las leyes y su interpretación y práctica, para desarrollar adecuadamente  la política externa de la UE, y así mejorar la situación de los derechos humanos y la libertad de religión o fe en el Cuerno de África y en Egipto. 

Traducido del frances para Hmnsaafrica Justicia y Paz

jueves, 13 de julio de 2017

Enlazate por la Pobreza

IMPULSARÁS LAS DECISIONES

 NECESARIAS 


AUNQUE SEAN COSTOSAS



A lo largo de los cinco principios anteriores de esta Campaña hemos venido reflexionando sobre la grave situación socio-ambiental y la importancia de nuestros comportamientos cotidianos para resolver esta problemática.

El objetivo de mejorar el mundo es una responsabilidad y compromiso conjunto de toda la ciudadanía. Sin embargo, además de nuestros compromisos particulares, las empresas y gobiernos juegan un papel fundamental en el cuidado de la Casa Común. A pesar de ello, han sido los más lentos en reaccionar y podemos observar cómo «el sometimiento de la política ante la tecnología y las finanzas se muestra en el fracaso de las Cumbres mundiales sobre medio ambiente» (LS 54).

Necesitamos recuperar la capacidad de una política con amplitud de miras y no con intereses cortoplacistas, que tenga como centro el Bien Común y no los intereses de una minoría. «Si la política no es capaz de romper una lógica perversa, y también queda subsumida en discursos empobrecidos, seguiremos sin afrontar los grandes problemas de la humanidad» (LS 197).

Estamos llamados a ser una ciudadanía responsable con nuestros actos y comprometida con las causas de la pobreza y el deterioro ambiental. Esto hace que debamos mantenernos firmes ante quienes nos gobiernan cuando así sea necesario; y elegir representantes en función de que cumplan con los compromisos del cuidado a aquellas personas más vulnerables y a nuestro planeta, la casa en la que vivimos.

Sin una política comprometida que trabaje de forma real por un mundo en el que se respeten los derechos humanos, se reduzcan las desigualdades y se cuide la naturaleza nuestros esfuerzos particulares, se verán mermados.

Está en nuestras manos que los gobiernos sean responsables y trabajen pensando en el bien común a largo plazo. Es un reto de gran envergadura y es necesario superar la lógica de la eficiencia y de la inmediatez para que la acción política «asuma estas responsabilidades con los costos que implican» (LS 181). www.enlazateporlajusticia.org


[2]




lunes, 10 de julio de 2017

Criterios y actitudes de comportamiento que nos pueden ayudar en la conversión de nuestro estilo de vida.




Claves para vivir así


Aprender a vivir lleva tiempo.
Sí, aprender a vivir lleva tiempo… y aprender a vivir de otra manera, más (por lo que supone de desaprendizaje del modo anterior).
¿Cuánto tiempo nos llevó aprender a vivir? (aunque en realidad estamos siempre aprendiendo). ¡Unos cuantos años! No pretendamos aprender a vivir de otra manera en unos meses. Como todo lo importante en la vida, esto lleva tiempo. No es fácil cambiar de mentalidad. Incluso una vez que hemos comprendido con la razón la necesidad de un cambio, todavía hay que esperar hasta que llega el momento oportuno para ponerlo en práctica.
Nuestro cambio personal, la conversión de nuestro estilo de vida, lleva tiempo. [leer más]

¡Hagamos la prueba!
Daniel hizo propósito de no contaminarse con los manjares y el vino de la mesa real, y pidió al jefe de eunucos que le dispensase de esa contaminación: «Haz una prueba con nosotros durante diez días: que nos den legumbres para comer y agua para beber. Compara después nuestro aspecto con el de los jóvenes que comen de la mesa real y trátanos luego según el resultado». El jefe de eunucos aceptó la propuesta e hizo la prueba durante diez días. (Dn 1, 8.12-14).
He aquí un texto no muy conocido de la Biblia. Daniel y sus compañeros proponen seguir durante un periodo de tiempo -en este caso, diez días- una dieta específica. Y luego evaluar el resultado y actuar conforme a ese resultado. El principio es antiguo como el mismo texto. Y perfectamente actual. [leer más]

La regla del 80 % Objetivo y esfuerzo
Toni Lodeiro, en las primeras páginas de su libro Consumir menos, vivir mejor (con un montón de ideas prácticas para vivir de forma más saludable, sostenible y solidaria) señala algunos consejos sobre “Cómo vivir a contracorriente sin amargarnos en el intento”. Uno de ellos es un principio interesante: Las mejoras hasta el 80 % de “lo ideal” son positivas. A partir de ahí, cada paso que damos nos resta más energía de la que nos aporta. Es verdad: cuando nos planteamos un objetivo hacia una vida más saludable, sostenible y solidaria, dar los primeros pasos resulta sencillo y fácilmente gratificante. Después cuesta algo más, pero seguimos recibiendo retornos positivos de nuestro esfuerzo. Hasta que llega un punto (este autor lo fija en torno al 80% de lo ideal) en que cada paso que damos supone un esfuerzo tal que ya no merece la pena, pues supone un desgaste desproporcionado, a costa de sacrificar otros aspectos. [leer más]

Cada uno desde donde está y hasta donde puede
Parece un principio evidente que casi no habría que recordar. A nadie se le puede pedir que parta de una situación en la que no está, ni tampoco que llegue más allá de donde puede.
Es verdad que siempre hay personas atrevidas y capaces que, con fuerzas humanamente hablando incomprensibles, van mucho más lejos de lo que la mayoría es capaz de alcanzar. Hay que alegrarse por esos “profetas radicales” -o el nombre que queramos darles-, porque su ejemplo nos pone en tensión (en el buen sentido) hacia esos comportamientos extremos. Pero sería erróneo y frustrante concluir que todos debemos comportarnos de la misma “heroica” manera. [leer más]

Sin dejar de ser felices
Lo importante no es mostrar que se puede vivir de esta manera sino mostrar que se puede ser feliz viviendo de esta manera. Si el esfuerzo por vivir así nos hace perder las alforjas de la alegría, del entusiasmo y la esperanza, entonces es que hay algo fundamental que nos hemos dejado por el camino y lo mejor que podemos hacer es retroceder y recuperarlo.
¿Es posible experimentar compasión por los necesitados, trabajar por y junto a ellos y a la vez ser feliz? ¿Es posible simplificar nuestra vida, decrecer en nuestras supuestas necesidades, llevar una vida sobria, y seguir siendo felices? [leer más]

Radicales sin radicalismos
Radicales sí. Lo que nos traemos entre manos es muy serio. Que nuestra manera de comportarnos esté causando sufrimiento a otras personas no es algo para banalizar. Pero dejemos los radicalismos, los fundamentalismos y, en general, las posturas extremas contraproducentes.
Ésta es una oferta para todos, no solo para héroes. Se trata de que todos vayamos cambiando, cada uno desde donde está y hasta donde puede, apoyándonos y estimulándonos unos a otros. Los radicalismos muchas veces tienden a asustar y a ser rechazados. Dejemos las posturas extremas para esas personas (que las hay) que han hecho la opción de centrarse con radicalidad en un aspecto determinado. [leer más]

Juntos es más fácil
Aunque cada vez somos más los que vamos descubriendo y dando pasos en la transición hacia otros estilos de vida, lo cierto es que todavía seguimos siendo una minoría. Y, muchas veces, una minoría dispersa. Por eso es tan necesario juntarse con otras personas con las mismas inquietudes. Otros con quienes poder hablar sin sentirnos “bichos raros”, poder compartir dificultades y frustraciones, pero también logros y estrategias de cambio, fuentes de información y recetas prácticas (incluso de cocina). Pero, sobre todo, un ámbito donde sentirse menos en soledad.
Buscando un poco, acaban apareciendo. Y entonces nos damos cuenta de que no estamos tan solos, que hay otras personas como nosotros, con planteamientos parecidos, cada uno desde donde está y hasta donde puede. [leer más]

No hay nada como el (buen) ejemplo
La mejor manera de transmitir una idea es vivirla, y vivirla de forma auténtica y apasionada. Las cosas importantes se transmiten viviéndolas mejor que contándolas.
Ya no estamos para discursos del estilo de “hay, que”, “deberíamos”, “tendríamos que”… En nuestro contexto cultural, ese lenguaje ya no mueve a casi nadie.
Hablemos, sí, pero sin discursos doctrinales. No se trata de “convertir” a otros sino en todo caso que esos otros “se conviertan”. La conversión, en los estilos de vida y en todo, no se puede imponer ni encajar desde fuera (y cuando se hace se constata lo contraproducente que resulta). No se trata de vencer sino de convencer; más aún, de suscitar el convencimiento. [leer más]

Unidos por el sentido común
Una de las características de las primeras manifestaciones del Movimiento 15M fue la creatividad de sus eslóganes. En una de sus pancartas podía leerse “Unidos por el sentido común”. Y También “esta revolución no es de izquierdas ni de derechas, es de sentido común”. En el ámbito de la conversión de los estilos de vida, también podemos decir que lo que nos motiva y nos une es el sentido común, la sensatez, lo que es mejor para todos, el bien común.
Nos dicen que la concentración de CO2 en la atmósfera se ha disparado desde la Revolución Industrial. Y parece que hay una vinculación entre esto y el aumento global de las temperaturas en la superficie terrestre. Los científicos advierten que el cambio climático es fruto de la contaminación provocada por el humana. ¿Será verdad? [leer más]

¿Por dónde empezar?
He aquí una pregunta frecuente en quienes se interesan en adentrarse en la transformación de su estilo de vida. Y para quienes ya llevan un tiempo dando pasos, la pregunta puede ser: ¿qué es lo primordial, lo prioritario, lo más importante que hay que tener en cuenta? Las respuestas variarán siempre de unas personas a otras. Aquí va un doble consejo.
Empieza por lo que más te motive. Aquello para lo que te sientas más motivado y capacitado. Todo es importante y no podemos atender todos a todo. ¿Por dónde empezar? Por aquello en donde te sientas más “en tu salsa”. Puede ser la alimentación, o la denuncia de las injusticias, o la acción compasiva, o la espiritualidad… [leer más]

Descargar PDF “Diez claves para un estilo de vida en conversión” (12 páginas), preparado para imprimir en “modo folleto”.

Biatropia

La conciencia persigue al corrupto aunque nadie lo condene



Me ha parecido interesante hacer que los que me vistiais leais esto.

2017-07-07

Hay una voz dentro de nosotros que nunca conseguimos acallar. Es la voz de la conciencia. Ella está por encima del orden establecido y de las leyes vigentes. Hay hechos delictivos como violar inocentes, quitar de la boca del hambriento el pan que lo salvaría de la muerte, robar el dinero destinado a la salud y a la educación, practicar la corrupción como verdadero pillaje de millones de reales destinados a las infraestructuras y otros crímenes horrendos. El delincuente puede acostumbrarse a tales prácticas hasta el punto de crear una segunda naturaleza y pensar: «como es cosa de todos, y de nadie en particular, puedo apropiármela». Si ocupa un cargo público dice: «el que se enriquece en esta posición es un listo, quien no lo hace es tonto». La corrupción, endémica en Brasil, se rige por tal sofisma.


Pero nadie se puede librar de la voz interior, la naturaleza primera, que inapelablemente lo acusa y pide castigo. Puede huir como Caín, pero ella continúa, como un tímpano, vibrando dentro de él. El corrupto huye aunque la justicia no lo persiga. ¿Quién ve dentro del corazón, para quien no existen secretos ni cámaras secretas? De nuevo la conciencia: ella juzga, amonesta, corroe por dentro, aplaude y condena.

Las personas de espíritu de ayer y de hoy dan este testimonio: la conciencia es Dios dentro de nosotros. Poco importa el nombre que le demos según las diferentes culturas. Se trata de una instancia que es más alta que nosotros, cuya voz no consigue ser sofocada por el vocerío humano por fuerte que sea. Con acierto escribió Séneca: «La conciencia es Dios dentro de ti, junto a ti y contigo».

Abundan los ejemplos históricos. Voy a referir uno antiguo y otro moderno. En el año 310 el emperador romano Maximiliano mandó diezmar a una unidad de soldados cristianos porque se negaron a matar inocentes. Antes de ser degollados escribieron al emperador: «Somos tus soldados, emperador, pero antes somos siervos de Dios. A ti te hicimos el juramento imperial, pero a Dios prometimos no practicar ningún mal. Preferimos morir a matar. Elegimos ser muertos como inocentes a vivir con la conciencia acusándonos siempre» (Passio Agaunensium, n.9).

Mil quinientos años después, el 3 de febrero de 1944, un soldado alemán y cristiano escribió a sus padres: «Queridos, he sido condenado a muerte porque me he negado a fusilar a presos rusos indefensos. Prefiero morir a llevar toda mi vida sobre mi conciencia la sangre de inocentes. Fue usted, querida madre, quien me enseñó a seguir siempre la conciencia y sólo después las órdenes de los hombres. Ahora ha llegado la hora de vivir esta verdad» (P.Malevezzi & G.Pirelli (org), Letzte Briefe zum Tode Verurteilter, 1955, p.489). Y acabó fusilado.

¿Qué fuerza es ésta que en estos dos pequeños relatos llenó de valor a los soldados romanos y al soldado alemán para poder actuar así? ¿Qué voz es la que los aconsejó antes morir que matar? ¿Qué poder posee esa voz interior hasta el punto de vencer el miedo natural a morir? Es la voz imperiosa de la conciencia. Nosotros no la creamos, por eso no podemos destruirla. Podemos desobedecerla. Negarla. Reprimir los remordimientos. Pero silenciarla, no podemos.

La conciencia es intocable y suprema. El respeto que le debemos es tan grande que hasta la conciencia invenciblemente errónea debe ser escuchada y seguida. Por eso los obispos reunidos en el Concilio Vaticano II (1962-1965) dejaron escrito: «La conciencia aun cuando invenciblemente yerra, no pierde su dignidad» (De dignitate Humana, n. 2).

Tiene una conciencia invenciblemente errónea la persona que empeña todos sus esfuerzos en buscar sinceramente la verdad, preguntando, estudiando, dejándose aconsejar por otros y cuestionándose a sí misma, e incluso así, yerra. Si alguien hace todo esto y se equivoca, tiene derecho a ser respetado y oído porque ha sido consecuente con su conciencia.

Toda persona puede errar trágicamente, con la mejor buena voluntad. Por lo que siempre debe preguntarse si está escuchando o no la voz interior. Blaise Pascal ponderaba sabiamente: «Nunca hacemos tan perfectamente el mal como cuando lo hacemos con buena conciencia». Sólo que esa conciencia no es buena. Albert Camus refiriéndose a la moral de la obediencia ciega escribió: «La buena voluntad puede causar tanto mal como la mala, cuando no está suficientemente bien informada», es decir, cuando no escucha la voz de la conciencia, llamándola a la buena acción.

Escribimos todo esto pensando en la vergonzosa corrupción que ha contaminado nuestra sociedad, prácticamente en todos los niveles, especialmente a los dueños de grandes empresas y a políticos del más alto rango, hasta al desastrado presidente de la república. Son sordos ante su conciencia que los incrimina. Pero llegará el momento en que tendrán responder a alguien más Alto.
Leonardo BOFF


Acogida de Emigrantes en Cadiz

 Damos gracias a Dios por las numerosas congregaciones religiosas y organizaciones religiosas en todo el mundo que brindan apoyo a los migra...