miércoles, 1 de octubre de 2025

Firma del tratado contra armas nucleares de dos nuevos paises




Kirguistán ha firmado y Ghana ha ratificado el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), lo que eleva el número de firmantes, ratificadores o adheridos a la mayoría mundial. El ministro de Asuntos Exteriores de Kirguistán, Zheenbek Kulubaev, firmó el tratado en las Naciones Unidas hoy mismo, mientras que Samuel Okudzeto Ablakwa, ministro de Asuntos Exteriores de Ghana, depositó la ratificación de su país, elevando a 99 el total de 197 Estados elegibles que han emprendido acciones legales en virtud del tratado.

Este es un hito clave para lo que aún es un tratado joven, adoptado por la ONU hace poco más de ocho años y que entró en vigor hace menos de cinco.

El TPAN prohíbe las armas nucleares y todas las actividades asociadas con ellas, incluyendo la producción, posesión, ensayos, amenazas o uso.

El TPAN se inspiró en los esfuerzos por construir un bastión legal contra el catastrófico daño humanitario que se sabe que causan las armas nucleares. Como sabemos por la evidencia de los ataques nucleares de Estados Unidos contra Hiroshima y Nagasaki hace 80 años, los efectos de las armas nucleares son excepcionalmente crueles e inhumanos debido al daño indiscriminado, duradero e intergeneracional que causan.

La Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares ganó el Premio Nobel de la Paz en 2017 por su labor que condujo a la adopción del TPAN. La directora ejecutiva de ICAN, Melissa Parke, recibió con satisfacción la noticia de hoy: «Felicito efusivamente a Kirguistán y Ghana por sus acciones de hoy. El TPAN es la mejor manera de garantizar una seguridad real frente a la amenaza existencial que las armas nucleares representan para el futuro de la humanidad, ya que mientras existan, las armas nucleares serán utilizadas, intencionalmente o por accidente. El tratado es la alternativa sensata a la doctrina errónea y peligrosa de la disuasión nuclear y a una nueva carrera armamentista nuclear que no proporciona seguridad, sino que la amenaza».

La Sra. Parke continuó: «Los países con armas nucleares y sus aliados que respaldan el uso de armas nucleares son una minoría clara y no tienen derecho a seguir amenazando el futuro del resto del mundo. El TPAN es la vía, según el derecho internacional, para la eliminación justa y verificable de las armas nucleares, por lo que estos nueve países no tienen excusa para seguir desafiando a la mayoría aquí en la ONU».

La creciente influencia del TPAN ha roto el control que los Estados con armas nucleares y su doctrina errónea y peligrosa de disuasión nuclear ejercían sobre el debate público en torno a las armas nucleares. Los Estados del TPAN cuestionan directamente la doctrina de disuasión, considerándola tanto una amenaza para todos los países como un obstáculo para el desarme nuclear, un objetivo que los propios Estados con armas nucleares dicen compartir.

Theodora Williams Anti, de la Fundación para la Seguridad y el Desarrollo en África (FOSDA), socia de ICAN, declaró: «La ratificación por parte de Ghana del Tratado de la ONU sobre la Prohibición de las Armas Nucleares es un momento de orgullo para nuestra nación y una contundente declaración a África y al mundo. Al unirse a la mayoría de los Estados en el rechazo a estas armas de destrucción masiva, Ghana reafirma su compromiso inquebrantable con la paz, la seguridad humana y la protección de las generaciones futuras. Este hito nos recuerda que la verdadera fuerza no reside en la amenaza de la aniquilación, sino en la valentía de optar por el diálogo, la cooperación y un mundo más seguro para todos».

95 Estados han firmado el tratado, del cual 74 son parte. Cuatro países se adhirieron al tratado sin firmarlo previamente, como lo permite su Artículo 14.

El hecho de que la mayoría de los Estados del mundo se hayan adherido al tratado envía una clara señal a los Estados con armas nucleares y a sus aliados que apoyan el uso de armas nucleares en sus estrategias de defensa: son una minoría y la comunidad internacional los considera cada vez más actores irresponsables que amenazan la seguridad mundial. El TPAN ha hecho que las armas nucleares sean tan inaceptables como las armas químicas y biológicas. Cuantos más países se adhieran al tratado, mayor será la presión diplomática sobre los Estados pronucleares y más aislados quedarán, con todos los costos diplomáticos y de reputación que ello implica.

Publicado en ICAN























viernes, 25 de julio de 2025

CENTRO MÉDICO BÉTANIA: UN CENTRO DE ESPERANZA PARA LOS DESESPERADOS

 


CENTRO MÉDICO BÉTANIA: UN CENTRO DE ESPERANZA PARA LOS DESESPERADOS

Desde 2019, la población de Burkina Faso ha atravesado una crisis de seguridad que ha provocado desplazamientos generalizados y una angustia indescriptible. Se estima que 1,9 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, mientras que más de 500 centros de salud han cerrado o operan al mínimo de su capacidad. La situación humanitaria se vuelve cada semana más preocupante, pero es ampliamente ignorada a nivel internacional. Como suele ocurrir, la falta de atención mediática se asocia con la falta de financiación.

El Centro Médico Béthanie, abreviado CMB, es propiedad de las Hermanas de Nuestra Señora de los Apóstoles (NDA). Este centro fue creado por las hermanas enfermeras de la NDA de la antigua Provincia de África Francófona, reunidas en Cotonú en mayo de 2006. Como en el pasado, la congregación había abierto varios leprosarios para atender a nuestros hermanos y hermanas que padecían lepra y eran rechazados por la sociedad; este centro se creó para contribuir a la erradicación de la pandemia del VIH/SIDA. La rápida y continua propagación del SIDA, que se cobra tantas víctimas en todo el mundo, y en particular en África, nos preocupa a todos y nos desafía. Sabemos que el estigma y la vergüenza asociados a la enfermedad hacen que muchas personas duden en hacerse la prueba y solo se enteren de que están infectadas cuando están enfermas.

Las hermanas de la NDA decidieron llamar a la sección de SIDA "Centro de Salud Betania" para evitar la estigmatización de la enfermedad. Betania significa "casa protegida por Dios", y el Evangelio nos dice que Jesús siempre iba voluntariamente a Betania porque sus amigos, María, Marta y Lázaro, lo recibían con entusiasmo y amor. Béthanie nos indica la casa donde nos reciben con una cálida, fraternal y respetuosa bienvenida, donde estamos atentos a las necesidades, tanto expresadas como no expresadas, de las personas acogidas. Es el hogar donde la persona enferma recibe comprensión, ayuda, apoyo, y donde se le escucha y se le ama.

Nosotras, las hermanas que trabajamos en la región oriental de Burkina Faso, Fada N’gourma, vivimos cada día sabiendo que nuestra presencia es una gran fuente de esperanza para algunas de las muchas personas desplazadas que tenemos y también para la población en general.

Tenemos personas desplazadas, personas que han huido de sus hogares y tierras debido a la inseguridad que sufre actualmente el país, y que ahora esperan y cuentan con nosotras para obtener comida, ropa y asistencia médica. El acceso a medicamentos para tratar a los pacientes es el mayor desafío que enfrentamos, ya que el país ya no es seguro para estas necesidades.

Durante los últimos cuatro años, nuestro centro médico no se ha visto excluido de estas crisis debido a la afluencia de pacientes. Al contrario, estamos recibiendo a más personas desplazadas que acuden al hospital en busca de atención médica, alimento y refugio. Esto, según afirmamos, está generando una gran demanda en nuestras instalaciones, ya que el número de desplazados sigue aumentando.

A veces, las personas desplazadas internas que acuden a nosotros para recibir tratamiento no tienen qué comer ni vestir, por lo que la mayoría de las veces las atendemos, las alimentamos y les pedimos a las hermanas de la comunidad que nos den ropa para que nuestros enfermos también puedan cambiarse.

Hace dos años, recibimos a un paciente conocido en el centro como "Jefe de la aldea" (jefe del centro médico debido a su larga estancia). Su aldea fue atacada y el ataque le afectó las piernas, por lo que actualmente no puede caminar. Pasó dos años ingresado en nuestro centro. Dado que su caso era tan complejo, decidimos hacer todo lo posible por él. Le realizaron dos cirugías en ambas piernas pero aún no puede caminar pero hubo algo que dijo “Sé que ustedes hermanas están haciendo todo lo posible para que yo pueda volver a ponerme de pie y caminar de nuevo pero sé que todo depende de Dios si Él quiere un día la ayuda vendrá para mí y tendré una operación exitosa y volveré a caminar como cualquier otra persona” Estas palabras animaron a los médicos y enfermeras que lo atendieron.

ublicado por Elvis Ng'andwe | 23 de julio de 2025 | Salud

lunes, 26 de mayo de 2025

Los niños y niñas de Gaza están muriendo, no sólo por las bombas, sino por inanición deliberada.

 

La ONU advierte de que podrían morir 14.000 menores en Gaza si no se permite la entrada urgente de alimentos y medicinas. Las familias alimentan a sus peques con hierba. Los bebés mueren de deshidratación 

Solo en la frontera de Gaza, hay  80.000 metros cuadrados de ayuda —alimentos, leche maternizada, suministros médicos— bloqueados en el desierto 

" UNICEF tiene miles de palets de ayuda esperando para entrar en la Franja de Gaza, dijo el director regional de UNICEF para Oriente Medio y el norte de África, Edouard Beigbeder. La mayor parte de esta ayuda es salvar vidas, pero en lugar de salvar vidas, está almacenada. Debe permitírselo entrar inmediatamente. Esto no es una elección o caridad; es una obligación bajo el derecho internacional.

Los niños que reciben tratamiento contra la malnutrición corren graves riesgos. Veintiún centros de tratamiento, el 15% del total de los centros ambulatorios, han cerrado desde el 18 de marzo de 2025 debido a órdenes de desplazamiento o bombardeos. Los 350 niños que dependen de estos sitios se enfrentan ahora al empeoramiento de la desnutrición, que puede ser mortal.

Alimentos complementarios para el crecimiento de los infantes, cuando las reservas de alimentos son bajas se agota en el centro y el sur de Gaza. Sólo la fórmula para lactantes está lista para usar (RUIF) permanece para 400 niños durante un mes. UNICEF estima que casi 10.000 niños menores de seis meses requieren alimentación complementaria, por lo que sin el RUIF, las familias podrían verse obligadas a utilizar alternativas mezcladas con agua insegura."

 publicado en UNICEF

martes, 28 de enero de 2025

Noticias de la RDC

 Pidamos por la República Democrática del Congo, donde los rebeldes del M23 han avanzado hacia la capital, Goma, enfrentándose al ejército nacional y causando pánico generalizado entre la población. Los hospitales están desbordados con cientos de civiles heridos tras las explosiones. Los sobrevivientes que huyen de Mubambiro y Sakè, a 25 km de Goma, han reportado numerosas víctimas. El avance del grupo rebelde hacia Goma amenaza a los 2 millones de residentes de la ciudad, así como su papel como centro vital de seguridad y ayuda humanitaria. La violencia ha desplazado a más de 7 millones de personas en la región. Los maestros en las escuelas expresan temor por la seguridad de sus alumnos y piden al gobierno que actúe con rapidez y prudencia para proteger a los niños. Que los combatientes y los líderes sientan el amor de Dios en sus corazones, llevando a la conversión, la protección de su pueblo y el don de la paz para el mundo.

viernes, 8 de noviembre de 2024

1825-2025: Bicentenario del nacimiento del Cardenal Charles Martial Allemand Lavigerie




Las Hermanas de la Congregación de las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de África y los Padres y Hermanos de la Sociedad de los Misioneros de África les invitan a celebrar el bicentenario del nacimiento de su padre fundador: el Cardenal Charles Martial Allemand Lavigerie.

¿Quién fue el Cardenal Charles Lavigerie?

Nació el 31 de octubre de 1825 en Bayona (Francia). Fue

▪ exalumno del Seminario Mayor St Sulpice, París, Francia (1843-1846 y 1847-1849)

▪ exalumno de la Escuela de los Carmenes (Instituto Católico de París) (1846-1847). ▪ Sacerdote de la diócesis de París (2 de junio de 1849)

▪ Doctor en Historia por la Facultad de Letras de París (12 de julio de 1850).

▪ Asistente del director de la Escuela de los Carmenes (1850-1853)

▪ Capellán de las Hermanas Benedictinas del Temple y capellán de las Hermanas Agustinas del Interior de María (1850-1853)

▪ Miembro del Capítulo de la Iglesia de Santa Genoveva (durante unos días en 1853)

▪ Profesor de historia eclesiástica en la Facultad de Teología de la Universidad de la Sorbona (1854-1861)

▪ Primer director de la Obra de las Escuelas de Oriente (1854-1861)

▪ Caballero de la Legión de Honor de Francia (1861)

▪ Auditor del Tribunal de la Rota Romana en el Vaticano (1861-1863)

▪ Obispo de la diócesis de Nancy-Toul (1863-1867)

▪ Oficial de Legión de Honor de Francia (1866)

Arzobispo de Argel (1867-1892)

▪ Delegado Apostólico para el Sahara y Sudán (1868-1891)

▪ Fundador y Superior General de la Sociedad de los Misioneros de África (1868-1892)

▪ Fundador y Superior General de la Congregación de los Hermanos Agrícolas (1869-1874)

▪ Fundador y Superior General de las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de África (1869-1892)

▪ Padre del Primer Concilio Vaticano: miembro de la Comisión para las Misiones y las Iglesias Orientales (1869-1870)

▪ Administrador Apostólico de la diócesis de Constantina (agosto de 1870-febrero de 1872)

▪ Administrador Apostólico de la diócesis de Orán (noviembre de 1875 - finales de febrero de 1876)

▪ Administrador de la Capilla de San Luis en Cartago (1875-1881)

▪ Administrador Apostólico del Vicariato de Túnez (1881-1884)

▪ Administrador Apostólico de Cartago (1881-1884)

▪ Administrador del Santuario de Santa Ana de Jerusalén (1878-1892)

▪ Cardenal Presbítero de Sant'Agnese Extramuros (1882-1892)

▪ Arzobispo de Cartago y Primado de África (1884-1892)

▪ Delegado papal para la campaña contra la esclavitud africana y la trata de esclavos (1888-1890)

▪ Vicario Apostólico del Sahara y Sudán (1891-1892)

▪ Fundador y Superior General de los Hermanos Armados del Sahara (1890-1892)

Falleció el 26 de noviembre de 1892 en Argel (Argelia). Fue enterrado en la Basílica de Cartago el 8 de diciembre de 1892. En el momento de su muerte, el cardenal Charles Martial Lavigerie era:

Arzobispo de Argel

Arzobispo de Cartago y Primado de África,

Vicario Apostólico del Sahara y Sudán,

Superior General de la Sociedad de los Misioneros de África,

Superior General de la Congregación de las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de África.

miércoles, 2 de octubre de 2024

Una nueva Antena de AEFJN en Uganda.

 El taller reunió a un grupo diverso de partes interesadas, incluidos socios de la sociedad civil y congregaciones miembros de la AEFJN en Uganda, para debatir los esfuerzos de colaboración. Un tema central fue el establecimiento de una Antena de la AEFJN en Uganda, coordinada por el Centro de Justicia y Paz Juan Pablo II (JPIIJPC). La visita de campo a Adjumani se centró en evaluar el proyecto “Nuestra tierra es nuestra vida”, que aborda la justicia territorial y la agroecología, reforzando el compromiso de la asociación de apoyar a las comunidades marginadas en Uganda.

Actividades y resultados del taller

Taller en grupos de trabajo

El taller del 6 de agosto de 2024 reunió a una amplia gama de partes interesadas, incluidos miembros de la AEFJN y socios de la sociedad civil. Asistieron representantes de varias organizaciones, como las Hijas de José y María, las Hermanas de la Misión Médica, la Asociación de Religiosas de Uganda, las Hermanitas de San Francisco, la Universidad de Kasubi, las Hermanas Misioneras Combonianas, Cáritas Kampala, Cáritas Uganda, los Espiritanos, las Misioneras de África, las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de África y las Misioneras Combonianas. Todos los participantes compartieron el compromiso de promover la justicia y la paz a través de la acción colectiva.



lunes, 23 de septiembre de 2024

Dia Mundial del Migrante y Refugiado

 El 29 de septiembre es la fecha del Día Mundial del Migrante y Refugiado. El tema elegido por el Papa Francisco este año es “Dios camina con su pueblo”. La Iglesia en todo el mundo camina junto a los más vulnerables, junto a aquellos en quienes encuentra el rostro del Resucitado.


Extracto del Mensaje del Papa Francisco:



“Muchos migrantes experimentan a Dios como compañero de viaje, guía y ancla de salvación. Confían en Él antes de partir y acuden a Él en momentos de necesidad. Buscan en él consuelo en momentos de angustia. Gracias a Él hay buenos samaritanos en el camino. Le confían sus esperanzas en la oración. ¡Cuántas Biblias, Evangelios, libros de oraciones y rosarios acompañan a los migrantes en su viaje a través de desiertos, ríos, mares y fronteras de todos los continentes!

Dios no sólo camina con su pueblo, sino también en su pueblo, en el sentido de que se identifica con los hombres y mujeres que caminan a través de la historia –en particular con los últimos, con los pobres, con los marginados– mientras ésta prolonga el misterio. de la Encarnación. »

Firma del tratado contra armas nucleares de dos nuevos paises

Kirguistán ha firmado y Ghana ha ratificado el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), lo que eleva el número de firma...