Manifiesto cristiano contra la Corrupcion
No podemos guardar silencio o ser pasivos
¿Podemos quedarnos callados ante los más de 1.700 casos abiertos de corrupción en España y ante la percepción ciudadana de impunidad de los presuntos culpables?. La lentitud de la justicia incita al pueblo a seguir el ejemplo de los corruptos. Es necesario dotar al poder judicial de mayores recursos e independencia del poder político y de una Ley contra la Corrupción. Hay que crear organismos independientes del poder político que coordinen y controlen a las instituciones gubernamentales y las relaciones empresariales entre el sector público y el sector privado.
Sería suficiente seguir las indicaciones que desde Transparencia Internacional, la Camara Internacional de Comercio, el Pacto Mundial de Naciones Unidas, el Centro Global de Lucha contra la Corrupción en la Infraestructura (GIACC), El Portal Anti Corrupción para los Negocios y otros muchos organismos ofrecen continuamente, pero que no encuentran suficiente acogida en el poder legislativo, político y judicial del Estado.
Aún hay tiempo para cambiar. Nuestra sociedad sigue manteniendo valores cristianos, éticos y morales que sostienen a la inmensa mayoría de la ciudadanía, especialmente a las familias. Los cuerpos de seguridad siguen desarrollando su labor de forma admirable, y hay una clara conciencia colectiva de que el sistema debe cambiar, regenerando la vida política y la participación ciudadana, devolviéndole el sentido de “servicio” para el pueblo en vez de “servirse” de los votos del pueblo.
(...)
Unidos para regenerar la vida pública.
Convocamos a todos los partidos políticos a recuperar la cultura del diálogo y de la colaboración, para caminar hacia donde nuestro país realmente necesita y no hacia donde quieren los mercados o los lobbies empresariales y financieros. Debemos derrocar la tentación del “dinero” y recuperar el orden de las ideas, situando al frente los Derechos Humanos y la sostenibilidad de la Creación. Solicitamos cambios legislativos que permitan la independencia real entre los tres poderes del Estado y el nombramiento de sus cargos, cambios que favorezcan la participación ciudadana en la toma de decisiones importantes para el país, regenerando la salud democrática.
Pedimos que se promueva la educación en los valores éticos propios de nuestra riqueza y diversidad cultural, así como de la filosofía, para dotar a los jóvenes de pensamiento crítico y espiritual. Para sembrar la esperanza y que el cambio sea posible y sostenible desde la convivencia cívica y la honradez.
Firman: Iglesias y comunidades cristianas de España
miércoles, 10 de diciembre de 2014
martes, 11 de noviembre de 2014
En Oran, Argelia, las mujeres han revindicado su lugar en el Islam
Mujer joven musulmana con estilo
Del 27 de Octubre al 2 de Noviembre se ha
celebrado en Oran, en Argelia el Primer Congreso Internacional femenino para
una cultura de paz y que ha reunido a varias decenas de abogadas, investigadoras,
escritoras y científicas. Una de las invitadas, Asma Lamrabet, presidenta del
grupo Internacional de estudios y
reflexión sobre las mujeres y el Islam ha animado a las mujeres a ampararse con
argumentos teológicos para defender sus derechos.
Durante una entrevista ella ha contestado
a estas preguntas:
¿ Por que este congreso sobre el lugar
que ocupa la mujer en el Islam es tan importante para Vd.?
Asma Lamrabet: Todo lo que puede unir a
las mujeres musulmanas hoy día es un paso adelante para el Islam.
Este Congreso, como los anteriores y futuros, permiten a todas las mujeres que han reflexionado a esta
cuestión, revindicar su lugar no solo a
nivel del mundo árabe sino sobre la escena internacional. Son ellas las que hablan y no los hombres
los que hablan por ellas. El hecho de que ellas no sean mas los objetos “ de
estudio” sino las autoras de esta lucha refuerza su imagen. En Occidente existe una imagen recurrente de
la mujer musulmana sumisa. Siempre nos centramos en la cuestión del burqua, del
velo y de la violencia. Es necesario estar atentos a esta visión de estereotipo
de la mujer en el Occidente porque no viene de ninguna parte. Y no se podrá luchar contra esto sin ponerla
en cuestión. Pero tampoco debemos limitarnos a esta visión tan simplista.
Cuando se vive en un país árabe, se ven
los cambios. Se aprecia la voluntad de los musulmanes de hacer una relectura de
lo religioso a partir de la mirada de la mujer. Esto no les impide ser criticas sino que les permite avanzar.
Traducido del periódico la Croix y el Boletín ARCRE.
jueves, 6 de noviembre de 2014
Albacora Uno: España tiene tres barcos monstruos patrullando los oceanos.
Los enemigos número 1 de los
oceanos son los “Barcos Monstruos”
Son monstruosos, destruyen todo
a su paso, les gusta la ilegalidad, vulneran los derechos humanos, y además
ponen en peligro la forma de vida de los pescadores sostenibles. Pero reciben
grandes subvenciones de Europa.
¡Tenemos que pararlos! El año
pasado conseguimos que Europa por fin tuviese en cuenta a los pescadores
artesanales y la sostenibilidad de los océanos en su ley sobre pesca (la
Política Pesquera Común). ¡Pero ese éxito se quedará en nada si los
gobiernos no la aplican! Así que nos hemos decidido a ayudarles a
identificar a los barcos más dañinos y que sobran de nuestros océanos, y a
aplicar criterios ambientales y sostenibles en el reparto de cuotas
Conoce a los Monster boats
Cuando se trata de barcos de pesca, los Monster boats son lo peor de lo peor. Los Monster boats que presentamos son un ejemplo de los barcos más destructivos y voraces que hay. Algunos de ellos pueden capturar hasta 350 toneladas de pescado en un solo día. A pesar de lo cual, algunas de las compañías propietarias todavía quieren expandir su flota.A menudo, las capturas de estos barcos incluyen especies marinas que no son su objetivo, como delfines, tiburones, tortugas marinas y otros, que son arrojados por la borda muertos o moribundos. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada es algo que tienen en común algunos de los buques o sus propietarios.
En conjunto, estas prácticas ponen en peligro la salud de nuestros océanos y los medios de vida de las pequeñas comunidades pesqueras. ¡Esta situación no es sostenible!
De la Campaña de Green Peace.
miércoles, 5 de noviembre de 2014
Jornada mundial de oración contra la trata de mujeres
La trata de las mujeres es una lacra para toda la Humanidad y sobre
todo para un mundo en que nos llamamos defensores de los Derechos
Humanos, civilizados y por otra parte hacemos la vista ciega a los
abusos contra las mujeres y jovenes y a que sean tratadas como
objetos de compra y venta y de intercambio en todos los paises del globo
especialmente en los mas empobrecidos en donde la mujer y los niños son
mas vulnerables.
Por eso y entre muchas de las iniciativas de tantas organizaciones y personas de buena voluntad es bueno que dediquemos un dia del año a orar por ellas dentro de nuestras creencias religiosas o desde nuestros valores éticos y morales que practiquemos.
Ser humano significa mucho mas que respirar, relacionarse y comer y dormir. Ser humano significa que nada de lo que le sucede al otro puede ser extraño para mi ni puede convertirse en total indiferencia. Por eso debemos de protestar, luchar contra ello y llevar a nuestra oracion el sufrimiento de estas mujeres y jovenes que son tratadas como objetos sexuales o animales de carga.
Marquemos pues, bien esta fecha y no nos olvidemos de ella el resto año.
Por eso y entre muchas de las iniciativas de tantas organizaciones y personas de buena voluntad es bueno que dediquemos un dia del año a orar por ellas dentro de nuestras creencias religiosas o desde nuestros valores éticos y morales que practiquemos.
Ser humano significa mucho mas que respirar, relacionarse y comer y dormir. Ser humano significa que nada de lo que le sucede al otro puede ser extraño para mi ni puede convertirse en total indiferencia. Por eso debemos de protestar, luchar contra ello y llevar a nuestra oracion el sufrimiento de estas mujeres y jovenes que son tratadas como objetos sexuales o animales de carga.
Marquemos pues, bien esta fecha y no nos olvidemos de ella el resto año.
Jornada mundial de oración contra la trata de mujeres. Está
previsto celebrar una Jornada mundial de oración contra la trata de mujeres el
8 de febrero de 2015. Esta iniciativa de la UISG/USG se está promoviendo por
medio de la Red TalithaKum, en colaboración con Caritas Internationalis, Global
Freedom Network, la Asociación Italiana de la Oficina Religiosa para la Lucha
contra la trata de mujeres y niños y la ONG “Esclavas nunca más”. Esta jornada
de oración coincide con la fiesta litúrgica de Santa Josefina Bakhita, una
esclava sudanesa quien, después de su liberación, se hizo monja canosiana y fue
canonizada en el año 2000.
martes, 4 de noviembre de 2014
Francisco: "Reclamar tierra, techo y trabajo no es comunista, es la doctrina social de la Iglesia"
El Papa Francisco saludo a Joaquin Sánchez, consiliario de la Hoac con un gran apreton de manos y su extraordinaria sonrisa.
Vibrante
discurso del Papa a los participantes del Encuentro Mundial de Movimientos
Populares
"Reclamar tierra, techo y trabajo no es comunista, es la doctrina social de la Iglesia""¡Ninguna familia sin vivienda! ¡Ningún campesino sin tierra! ¡Ningún trabajador sin derechos!"
Ustedes no trabajan con ideas, trabajan con realidades como las que mencioné y muchas otras que me han contado... tienen los pies en el barro y las manos en la carne. ¡Tienen olor a barrio, a pueblo, a lucha!
El Papa Francisco pidió hoy tierra para los campesinos, casas para las familias y derechos para los trabajadores durante el Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, en el que participa el presidente de Bolivia, Evo Morales.
"Este encuentro nuestro responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo", afirmó el pontífice.
"Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el papa es comunista", añadió. "No se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio. Tierra, techo y trabajo, eso por lo que ustedes luchan, son derechos sagrados. Reclamar esto no es nada raro, es la doctrina social de la Iglesia".
El Encuentro Mundial de Movimientos Populares "no responde a una ideología", destacó el papa argentino. "Ustedes no trabajan con ideas, trabajan con realidades (...) tienen los pies en el barro y las manos en la carne. ¡Tienen olor a barrio, a pueblo, a lucha! Queremos que se escuche su voz que, en general, se escucha poco".
"Jesús les diría hipócritas" a los que abordan "el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos", señaló el líder de la Iglesia católica. "Ustedes sienten que los pobres ya no esperan y quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman y sobre todo practican esa solidaridad tan especial que existe entre los que sufren, entre los pobres y que nuestra civilización parece haber olvidado". "Digamos juntos desde el corazón: ¡Ninguna familia sin vivienda! ¡Ningún campesino sin tierra! ¡Ningún trabajador sin derechos! ¡Ninguna persona sin la dignidad que da el trabajo!", exhortó Jorge Bergoglio.
El Papa regaló además a los presentes rosarios fabricados por artesanos, cartoneros y trabajadores de la economía popular de América Latina.
lunes, 3 de noviembre de 2014
El trafico de emigrantes, “ un comercio “ de siete mil millones de dólares
La estimación de la ONUDC no se basa mas
que en las dos principales rutas de los contrabandistas, la del África del
Este, del Norte y del Oeste hacia Europa y la de América del Sur hacia América
del Norte. Es la primera vez que esta oficina da una estimación.
“Pero la cifra global es susceptible de
ser mucho más elevada”. El trafico que viene de Asia, que esta controlado
principalmente por organizaciones muy poderosas, mas estructuradas y también
más discretas, no esta contabilizada en la cifra que da la ONUDC.
Además de ser muy lucrativo ( un billete
de África hacia Europa cuesta 10.000 Euros, algunas veces 30.000 con la
seguridad de que será efectivo) el trafico de emigrantes es “un comercio” al
que débilmente se reprime. Los jefes de las redes no están casi nunca
inquietos, ni por las cuestiones de los que hacen el pasaje- los que lo realizan al comienzo de la
cadena, los que los acompañan hacia el pasaje de la frontera- y que generalmente se terminan casi siempre por las expulsiones sin otra forma de
proceso.
“Es preciso reforzar la cooperación
internacional frente a esta forma de crimen transnacional” ha explicado el
director de la ONUDC. La comunidad internacional tiene que estar unida con una voluntad única de perseguir y llevar a
la justicia a los contrabandistas y de privarlos de sus ganancias que vienen
cada día de las redes responsables de la muerte de los emigrantes. “ Terribles
tragedias se producen cada día con mujeres, niños y hombres vulnerables que les
dan su confianza a los criminales para
hacerles pasar clandestinamente las fronteras”, ha explicado el director Youri
Fedetov.
Según un estudio reciente de la
Organización internacional para los emigrantes (OIM) mas de 40.000 emigrantes
ha muerto desde el año 2.000, de ellos 3.000 en el Mediterráneo durante este
año. Los emigrantes, intentando cambiar
de vida por los caminos que les ofrecían estas
redes, han muerto en el mar, ahogados en contenedores o sedientos en el
desierto.
miércoles, 22 de octubre de 2014
Las políticas del Banco Mundial están empobreciendo a los pequeños agricultores de todo el mundo
Establecido
en 1944 con el objetivo de reducir la pobreza, el Banco Mundial,
con sede en Washington DC, es una institución financiera
internacional que proporciona ayuda financiera y técnica, además de servicios
de asesoramiento para mejorar el desarrollo en los países pobres y en
transición.
A
pesar de sus metas loables, las actividades del Banco Mundial y su influencia
excesiva sobre las decisiones políticas en los países en desarrollo han sido
foco de controversia
durante muchos años. Innumerables manifestaciones denunciaron los objetivos
neoliberales del Banco, incluyendo cuando impuso políticas de condicionalidad
injustas, medidas de austeridad que niegan el derecho a la educación o a la
asistencia medica, o apoyo a proyectos destructores con respecto al medio
ambiente, y falsos alivios de deuda. Los programas de ajuste estructural
iniciados por el Banco durante la década de 1980 resultaron en el empobrecimiento
de millones de personas en los países en desarrollo, ya que forzaron el fin de
la intervención del estado y requirieron la extensa liberalización de las
economías como condiciones para recibir los prestamos del Banco Mundial y del
Fondo Monetario Internacional. Los programas de ajuste estructural fueron muy
criticados por la sociedad civil hasta su abandono oficial en 2002.
Aunque
casi el 80 por ciento de la comida consumida en África subsahariana y en Asia
es producida por los pequeños agricultores, el
Banco niega la importancia de la agricultura familiar para el desarrollo
rural sostenible y la seguridad alimentaría. Los pequeños agricultores
representan 80 por ciento de todas las explotaciones en el mundo en desarrollo. Por
lo tanto, las inversiones de los propios pequeños agricultores, y no las
inversiones extranjeras, son la principal fuerza sosteniendo la agricultura y
deben ser alentadas. Acentuando aun más su desconexión con la realidad, el
Banco opta por pasar por alto el record negativo de la inversión extranjera
directa en los países receptores. En consecuencia, las comunidades rurales y
los pequeños agricultores han sido victimas recurrentes de los proyectos de “desarrollo” apoyados por la inversión extranjera
directa que han resultado en graves daños ambientales, el desplazamiento
forzado de las comunidades locales, y el acceso restringido o prohibido a las
tierras ancestrales y los recursos naturales.
El
Instituto Oakland y diversas
Organizaciones Internacionales están denunciando las practicas del Banco
Mundial y las imposiciones que a través de diversos organismos instituidos por
el, como el "Doing Business” esta
ahogando a los pequeños agricultores y arrebatándoles sus tierras.
martes, 14 de octubre de 2014
Una voz en defensa de la Ecologia
El Islam y la Ecología: la voz de Tareq Oubrou
Tareq
Oubrou es el rector de la mezquita de Burdeos y participo en Junio pasado 2014
en el lanzamiento de “ ayuno por el clima”, una iniciativa que quiere
animar el primer día de cada mes a hacer abstinencia alimenticia en
solidaridad con las victimas del cambio climático y con el fin de incitar a
los que toman las decisiones políticas a tomar medidas concretas.
Muchas
de las Congregaciones Religiosas católicas han aplaudido esta iniciativa y se
han unido a ella.
Tareq
Oubrou sostiene esta iniciativa a titulo personal porque él piensa “ que los musulmanes no prestan mucha atención a
la ecología” “ a pesar de que estamos a punto de cortar la rama sobre la cual
estamos sentados”.
El
rector explica que “ es dramático” que los musulmanes no se preocupen de estas
cuestiones ambientales. “ Los musulmanes redescubren la ecología por el camino
de un Occidente que ha descuidado la naturaleza desde la Edad Media. La idea
del Hombre ha comenzado con el
cristianismo y después ha sido perpetuada por la época de las Luces”.
(Lumières).
Los
musulmanes por tanto debían de preocuparse mas “de la ecología” que a
diferencia del cristianismo, el Corán no ha puesto al hombre por encima de la
Creación, sino en la Creación: “ El Islam tiene una visión del hombre que es
diferente de otras religiones. Ha puesto al Hombre dentro de la naturaleza y no
fuera de ella.” “ Los teólogos musulmanes han sido los primeros por interesarse
a los animales y a la naturaleza. El Corán
sitúa al hombre en un lugar de humildad. Se trata de servirse de la
naturaleza con moderación”.
Por
ello la idea del ayuno por causa de la protección de la Naturaleza le ha
seducido y añade” que ayunar por Dios, es ayunar por la naturaleza. Se hace por Dios, pero la naturaleza
pertenece a Dios” “ las gentes no ponen en relación la religión con los
problemas del mundo contemporáneo. Es necesario una renovación de la religión
para ponerla al mismo nivel con los interrogantes del Hombre. Es necesario
vivir en nuestra época”. Ha concluido
Tareq Oubrou
Campaña de acción « Nuestra Tierra, Nuestro Negocio »

Se han celebrado en muchos lugares del mundo campañas para evitar que de una manera "oficial" se puedan hacer mas acaparamientos de tierras en los paises en vias de desarrollo y en especial en Africa.
El año pasado, AEFJN ( Africa, Europa, Fe y Justicia) se unió a la campaña internacional «nuestra tierra, nuestro negocio» iniciada por el Instituto Oakland. Los firmantes de la campaña pidieron al Banco Mundial eliminar su ranking "Doing Business- La Facilidad de hacer negocio" y abandonar el desarrollo del nuevo instrumento "Benchmarking el negocio de la agricultura”. Las dos clasificaciones están inspiradas por la ideología neoliberal con énfasis en la privatización, la desregulación de la economía y una baja tasa de impuestos corporativos. El ranking de "Doing Business" da puntuaciones a los países con mejor rendimiento en términos "de la facilidad de hacer negocios".En general, esto significa la creación de condiciones favorables para las empresas, como por ejemplo, la reducción de impuestos para las empresas, la eliminación de regulaciones ambientales y sociales y la simplificación de los procedimientos administrativos. Esta clasificación también alienta a los países a emprender reformas agrarias/de la tierra para facilitar la transferencia de tierras agrícolas a los inversores, arriesgando el facilitar los acaparamientos de tierras.
Además, la clasificación de "Doing Business" ignora
cuestiones como los derechos humanos, derechos económicos y sociales y el
manejo sostenible de tierras y recursos.
A
pesar de todos los informes de acaparamiento de tierras, de explotación ilegal
de los recursos y de los flujos financieros enormes que salen ilegalmente de África, el Banco Mundial
tiene como objetivo mantener este método y, además, afinarlo para el sector
agrícola mediante la ' Benchmarking del negocio de la agricultura”. Sin
embargo, AEFJN con otros grupos de la sociedad civil se unirá a una acción que
se llevará a cabo simultáneamente en varias ciudades alrededor del mundo, el 10
de octubre. Ese día, el Banco celebra su reunión anual y la idea de la acción
es tener una serie de eventos alrededor del mundo que no puedan ser ignorados.
Participad en las campañas de vuestro
país
jueves, 9 de octubre de 2014
La reforma fiscal fomenta la desigualdad y viola los derechos humanos
Madrid, 8
de octubre de 2014. La Alianza Española contra la Pobreza alerta de que
la reforma fiscal aprobada hoy por el gobierno fomenta la discriminación, la
desigualdad y vulnera los derechos humanos, económicos y sociales de la
ciudadanía.
La Relatora sobre Pobreza Extrema y Derechos Humanos de
Naciones Unidas, Magdalena Sepúlveda Carmona, ha sido muy contundente en su informe: la reforma aprobada hoy por el gobierno español
incumple con su obligación de destinar el máximo de los recursos disponibles
para garantizar los derechos humanos, económicos, sociales y culturales.
De acuerdo con el informe, los Estados tienen ciertos límites en la formulación
de sus políticas fiscales. Estos límites están principalmente marcados por su
obligación de respetar, proteger y realizar los derechos humanos de todas las
personas y se concretan en: combatir el fraude y la elusión fiscal;
tomar medidas para evitar que las empresas de nuestro país no participen o
faciliten abusos fiscales o flujos ilícitos de capitales en otros países;
la implementación de políticas fiscales equitativas y redistributivas;
en garantizar el derecho a la participación, a la rendición
de cuentas, a la transparencia en la construcción de la reforma fiscal
y el diseño de políticas fiscales; en dedicar el máximo de recursos disponibles
para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales, incluso en
tiempos de restricciones económicas severas; en eliminar los paraísos
fiscales y financieros ilícitos; en fortalecer la agencia tributaria; en
fortalecer la cooperación internacional o en regular el sistema financiero
internacional e implantar una tasa sobre las transacciones financieras.
Lejos de cumplir con las recomendaciones derivadas del informe
de la Relatora Especial, la actual reforma fiscal no propone medidas para
combatir firmemente la evasión ni el fraude fiscal, con lo que el Estado
español no estaría destinando el máximo de recursos disponibles para la
realización de los derechos económicos, sociales y culturales de su ciudadanía
y, por tanto, incumpliría con sus responsabilidades internacionales en
materia de derechos humanos.
La actual reforma tampoco incluye mecanismos para
exigir a las empresas españolas que sean transparentes en su información
financiera y fiscal tanto en España como en todos los países en los que
operan. El gobierno debería poner en marcha medidas que fortalezcan la
gobernabilidad, promuevan la transparencia y eviten los tratos de favor a
empresas extranjeras para conseguir inversiones que promueven la corrupción y
vulneran otro tipo de derechos, como son el derecho a la información, a la
transparencia y a la rendición de cuentas.
La escasa progresividad de la política fiscal española
impide que sea una herramienta eficaz para luchar contra la desigualdad. Las
reformas aprobadas por el gobierno español el pasado verano no hacen más que
agravar la situación. Se han realizado importantes reducciones fiscales a las
rentas salariales más altas pasando el tipo máximo del 52% al 45%, se ha
reducido de forma importante la ya bajísima tasa a la que tributaba la renta de
capital pasando ahora del 27% al 23% y se ha reducido aún más el impuesto de
sociedades bajándolo hasta el 25%. La actual reforma debería establecer una
progresividad real de impuestos con capacidad de redistribución, que preserve y
aumente progresivamente los ingresos de los hogares más empobrecidos. España
debe evaluar el impacto diferencial que tienen las políticas fiscales actuales
y las reformas propuestas en los diferentes segmentos de la población, en base
a criterios de derechos humanos.
Según el Observatorio de RSC el 94% de las empresas del
IBEX35 tiene sociedades en paraísos fiscales. Ninguna de ellas informa
sobre el tipo de actividades que realizan estas sociedades y solo una de ellas
da información desglosada sobre los impuestos pagados en cada país. La
legislación española permite que toda esta actividad sea perfectamente legal.
Es necesario que la actual reforma actúe decididamente contra la impunidad y
la opacidad de los paraísos fiscales. Algunas de las medidas que se pueden
llevar a cabo son: prohibición a la banca y empresas españolas de tener
filiales o sucursales en paraísos fiscales; gravámenes especiales a los
movimientos con paraísos fiscales; no reconocer personalidad jurídica a las
sociedades constituidas en paraísos fiscales para intervenir en el tráfico
mercantil, impedir a las empresas con fondos o filiales en paraísos la obtención
de bonificaciones, concursos, exoneraciones fiscales y desgravaciones.
La Alianza Española contra la Pobreza insta al gobierno a
que se replantee esta reforma fiscal que vulnera los derechos humanos,
sociales, culturales y económicos de la ciudadanía, dentro y fuera de nuestras
fronteras. Animamos a la ciudadanía a denunciar la #RiquezaQueEmpobrece
participando en las acciones que desarrollaremos en todo el Estado tendrán
lugar la próxima semana, con motivo Día Internacional para la Erradicación
de la Pobreza.
miércoles, 8 de octubre de 2014
Las puertas del infierno
Cronica de Nagib
Aoun
No es
una manifestación de pesimismo, sino la constatación de una realidad muy negra
que esta abierta a todos los posibles e imposibles. La región del Oriente Medio
esta en medio de tantos cambios y conflictos que no se conocen quienes son los
verdaderos causantes de ellos ni los resultados inevitables que van a surgir y el Occidente sean los Estados Unidos o la Unión europea se
encuentran en las primeras filas de la tragedia que sucede, inmersos en
una vorágine que el mismo ha
contribuido a provocar.
El
principio era una sensación fría a pesar de que las nubes amenazaban
acumularse, un pulso de músculos
seguido de ataques militares de los que se ignora su eficacia real y el
tiempo que pueden durar, el resultado esta
ahí: un clima de angustia, una aprensión legitima y la convicción unánime de
que en el contexto actual ningún resultado esta garantizado se trate de la
supresión del llamado Estado Islámico y de terroristas de todas clases o del
hundimiento de nuevos “ rectificadores de error” en un conflicto sin fin que
tiene tentáculos transnacionales.
La
historia nos ha enseñado a través de decenios y siglos que no se puede prometer
nada: se sabe cuando las guerras comienzan pero no se sabe como terminan y
que sorpresas nos deparan la caja de Pandora.
La
guerra mundial contra los terroristas del Estado Islámico era inevitable, sobre todo a raíz de su extensión tan grande a
partir del movimiento inicial por el califa proclamado a sí mismo, Abou Bakr
el-Baghdadi, un movimiento que ha salido de las tinieblas, utilizando la
tecnología occidental para conseguir sus objetivos y que intenta desde sus bases de Siria e Irak propagar “
la buena palabra” hasta Occidente, pasando por las monarquías del Golfo. Estas
monarquías que al principio se dejaron seducir por un mensaje islamista que les
parecía adecuado con la política de la región, especialmente en línea con el
régimen asadita honni.
La
única seguridad que existe hasta hoy es: la determinación de la coalición internacional
de terminar con los “ locos de Dios” en
el suelo sirio-iraquí y de impedir la extensión de “ el islamismo conquistador” en un Occidente que acaba de
descubrir que el mismo guarda y da calor
a una serpiente dentro de su seno, hombres y mujeres que ven en la acción terrorista el camino
evidente que les conduce al cumplimiento de sus deseos. ¿ Pero y después? ¿
Cuánto tiempo va a durar la expedición militar dirigida por los Estados Unidos?
¿ Va a conseguir erradicar el monstruo islamista o va a contentarse de
retenerla solo en la región que ocupa ahora?
Y si durante las operaciones
surgen los “daños colaterales” y
las poblaciones civiles se encuentran en
una trampa mortal, ¿los Estados de la coalición irían mas lejos con el
riesgo de envolverse totalmente en las guerras sirio-iraquí?. ¿ Cuál seria entonces la opinión publica de
los países concernidos, una opinión que generalmente es hostil a toda intervención militar en el
extranjero?
Otro
gran interrogante seria: ¿ Aprovecharían los kurdos la
situación para proclamar el estado que ellos han fantaseado durante mucho
tiempo, un estado que se extendería
desde Siria hasta Irak? ¿ Y cual seria la suerte de Bachar el-Assad,
continuaría él a mandar sobre un país devastado, aprendería de las
consecuencias de la caída total de su régimen o se encontraría el a la cabeza
de un “Alaouistan” hambriento en donde la capital seria Lattaquié?.
Contra
mas dure la “guerra mundial” contra el Estado Islámico, mas se dislocaran las
fronteras que nacieron del acuerdo Sykes-Picot. Mientras tanto estas son las
puertas del infierno que acaban de abrirse hace poco en el Oriente Próximo
y nadie puede predecir cuando se
cerraran.
Y una
ultima pregunta: Esta tempestad ¿ dejara de tocar el Líbano?
Traducido
del periódico L´Orient y editado por
Amparo Cuesta
lunes, 6 de octubre de 2014
El Papa Francisco cambia interlocutores de la Iglesia
A
diferencia de otros pontífices Francisco, coherente con su opción por los
pobres, quiere oír a aquellos que los representan .
Los
líderes de los movimientos populares de varios países tendrán um encuentro con
el Papa Francisco em los próximos dias 27, 28 y 29 de octubre en
Roma. De Brasil estarán presentes el Movimiento de los Sin Tierra y la Vía
Campesina, y representantes de La Central de Movimientos Populares, Levante
Popular de la Juventud, Coordinación Nacional de Entidades Negras, Central
Única de los Trabajadores, Movimiento de Mujeres Rurales y un indígena del
pueblo Terena.
El
evento es una rama del simposio "Las emergencias de los excluidos",
que tuvo lugar en diciembre de 2013, en el Vaticano. Ha sido llamado Encuentro Mundial de los Movimientos
Populares, que también contará con la participación de 30 obispos, "de
las diferentes regiones, que mantienen fuertes vínculos con el trabajo social y
los movimientos populares."
El
evento es fruto de la articulación del Consejo Pontificio de
Justicia y Paz presidido por el cardenal ghanés Peter Turkson, con varias
organizaciones populares. Tiene como objetivos compartir el pensamiento social
de Francisco; elaborar una síntesis de la visión de los movimientos populares
en torno a las causas de la creciente desigualdad y del aumento de la exclusión
social en el mundo; reflexionar sobre las prácticas organizativas de los
movimientos populares; y proponer alternativas populares para "enfrentar
los problemas que el capitalismo financiero y las
transnacionales imponen a los pobres, con la perspectiva de
construir una sociedad global con justicia social, a partir de la realidad de
los trabajadores excluidos", dice la invitación. En fin, "discutir la
relación de los movimientos populares con la Iglesia y cómo avanzar en ese
sentido".
Entre
los paneles y talleres previstos se destacan: "Exclusión social y
desigualdad"; "Desigualdad social a la luz del documento alegría del
Evangelio"; "Doctrina Social de la Iglesia"; "Medio
ambiente y cambios climáticos"; "Los movimientos por la paz"; y
" Articulación Iglesia y Movimientos Populares."
Es la
primera vez en la historia de la Iglesia que un Papa convoca a los líderes de
los movimientos sociales para un encuentro de tres días, y no una
simple audiencia protocolar.
Hay, en esta iniciativa, algo
inédito: antes los Papas, para discutir la coyuntura mundial,
convocaban banqueros, empresarios, hombres de negocios. Francisco,
coherente con su opción por los pobres, quiere oír a sus
representantes, provocando un cambio significativo en la calidad de los
interlocutores de la Iglesia Católica.
Una
llamada a la solidaridad concreta con las víctimas del Ébola en Africa
Occidental.
En el
curso de 2014 la epidemia del Ébola se extiende en África Occidental desde
Guinea hasta Liberia y ahora se reporta en Rep. Democrática del Congo.
Desde el
mes pasado, esta enfermedad ha cobrado más de 1500 vidas. La iglesia y otras
agencias de salud están trabajando para ayudar a las víctimas y se han tomado
medidas internacionales para detener el avance de esta epidemia. El reto es
encontrar voluntarios que atiendan a los afectados, pero también hay una
necesidad de profesionales con el fin de contener la enfermedad. 4000 personas ya han sido
aprobadas. Las religiosas y religiosos están en primera línea haciendo esto;
entre ellas las Misioneras Salesianas que han puesto en marcha un fondo para
ayudar a sus hermanas y hermanos en Ghana, Liberia y Sierra Leona. Esta es una
emergencia que requiere nuestra respuesta inmediata. Vea lo que su comunidad
puede hacer para estar en solidaridad concreta con nuestros hermanos y hermanas
en los países afectados.
jueves, 2 de octubre de 2014
Tratado sobre el
Comercio de armas
Entrada en vigor
Las ratificaciones recientes del TCA Tratado
sobre el Comercio de Armas por parte de: Argentina, las Bahamas,
Bosnia-Herzegovina, Portugal, República Checa, Santa-Lucía, Senegal y Uruguay
permiten alcanzar el umbral de 50 ratificaciones necesarias para la Entrada en
vigor del Tratado.
La Entrada en Vigor está prevista
para el 24 de diciembre 2014
Esta es una etapa histórica. Menos de dos años tras su adopción por las
Naciones Unidas, el Tratado sobre el Comercio de Armas ha sido firmado por 121
Estados y ratificado por 53. Su entrada en vigor permitirá una mejor regulación
del comercio ilícito de armas y reforzará la lucha contra los tráficos
ilícitos.
Pedimos a todos los Estados que aún no lo han ratificado o firmado que
lo firmen y ratifiquen lo antes posible.
Saludamos a este respecto las firmas recientes de Georgia, Namibia y
Ucrania.
Grupo AEFJN Madrid
Grupo AEFJN Madrid
Las esclavitudes modernas no forman parte de las prioridades de los Objetivo Mundiales a alcanzar en el futuro.
Existen
en la actualidad 29.8 millones de personas que viven como esclavos. Esta lacra
que llamamos la esclavitud moderna es también una barrera para el bienestar y
la prosperidad del mundo.
A estas
victimas se les impide recibir educación, un salario pequeño o ninguno y no pueden hablar y moverse
libremente. Esta es una gran injusticia que sufren todos ellos y a quienes no
se les respetan sus Derechos Humanos. El mundo también sufre de verse privado
de sus talentos, inteligencia y todas sus posibilidades. Es una perdida de
millones de personas.
Y
aunque parezca mentira y solo analizado desde el punto de vista de estas
perdidas, el terminar con la esclavitud moderna aun no es una prioridad en los
Objetivos del Desarrollo sostenible, un plan de acción transformante que debe
de ayudar a las leyes y objetivos de los países en los años futuros.
Los
países que se pusieron de acuerdo en
los últimos objetivos, Objetivos de Desarrollo del Milenio, consiguieron cosas
muy importantes. Juntos redujeron a la mitad la pobreza global, y la proporción
de la gente que no tiene acceso al agua potable. Podemos pues imaginar lo que
se podría conseguir si se comprometieran
a terminar con la esclavitud moderna.
El
secretario General de las Naciones Unidas ha declarado: “ Quiero que esto sea
el mayor proceso de desarrollo global
que el mundo haya conocido”.
Unamos
nuestras fuerzas para terminar con la esclavitud moderna, empezando por
nuestros propios hogares y países.
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible
- Terminar con la pobreza de cualquier forma en todas partes.
- Terminar con el hambre, conseguir alimentos de calidad e incrementar nutrición y promover una agricultura sostenible.
- Asegurar vidas saludables y promocionar bienestar para todos y todas las edades.
- Asegurar una educación de igualdad y de calidad y promocionar oportunidades de aprender para todos.
- Conseguir igualdad de sexos y dar poder a todas las mujeres y jóvenes.
- Asegurar la viabilidad y un mantenimiento adecuado de agua y saneamientos para todos.
- Asegurar el acceso a una energía eléctrica que sea accesible y segura para todos.
- Promover una economía de crecimiento sostenible y un trabajo decente y productivo para todos.
- Construir una buena infraestructura y promover una industrialización sostenible e innovadora.
- Reducir la desigualdad dentro y entro los países.
- Construir ciudades y lugares donde habitar y vivir que sean seguros y sostenible.
- Asegurar una consumación sostenible y unos modelos de producción.
- Tomar medidas urgentes para combatir los cambios climáticos y sus impactos.
- Conservar y sostener el uso de los océanos, los mares y los recursos marinos para u desarrollo sostenible.
- Proteger, restaurar y promover un uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el manejo de los bosques, combatir la desertificación y frenar la degradación de las tierras y la perdida de la biodiversidad.
- Promover sociedades pacificas para un desarrollo sostenible, construyendo una justicia que sea accesible para todos, que de cuenta a las instituciones a todos los niveles.
martes, 23 de septiembre de 2014
Las minorias religiosas y etnicas en Irak
Hace ya
algo mas de un mes que tuvimos la tristeza de ver como 200.000 iraquí
cristianos y 50.000 Yazidis vecinos eran desplazados de sus hogares y ciudades
por las guerrillas yihadistas del llamado Estado Islámico ( que naturalmente no
es ningún Estado) .
Estas
guerrillas iban a la caza de hombres,
mujeres y niños basándose en su etnia, o religión y realizando así una operación de “limpieza”. Sus crímenes tan
atroces son crímenes “ contra la
humanidad”.
Muchos
de los que han vivido en la ciudad de Mosul han pedido continuamente que se les
sacara fuera de Irak para evitar ser asesinados. No son queridos en su propio
país, a pesar de que la presencia de
Cristianos y Yazidis data de varios
siglos antes de la llegada de los musulmanes.
Los
Yazidis están al final de la escala religiosa en Irak. Tienen una fe con lazos en el Zoroastrianismo lo que no les califica
para tener ningunos derechos o privilegios bajo las leyes y tradiciones del
Islam. A diferencia de los cristianos y los judíos se les considera fuera de la ley islámica y no tienen
derechos a ser protegidos por el estado Islámico. Pueden ser asesinados,
violados o entregados como esclavos sin ninguna impunidad. Esta ha sido la tragedia de los que han caído en
las manos del IS en la actualidad.
El
mensaje de esta gente que ha sido
desplazada de su país es bien claro: solo habrá un futuro para Irak si su
seguridad a largo termino esta garantizada por las fuerzas internacionales que
están fuera del Medio Oriente. El Presidente Obama ha dicho también bien claro que no habrá intervenciones de
soldados en Irak. Los ataques por aire americanos se hacen para proteger y ganar de nuevo el control del Pantano de
Mosul y cerca de las instalaciones del petróleo, no hacia las ciudades y los
pueblos que han sido vaciados.
Los
mismos cristianos que han creído en un dialogo islamo-cristiano y la
posibilidad de aportar un servicio a la nación de Irak expresando su ayuda a la
causa Palestina si se quedaban en el país
no les garantiza la protección de la parte de los poderes islámicos. Por
el contrario según testigos oculares los
niños son degollados delante de sus padres si no reniegan del nombre de
Jesús.
Si no
existe un cambio profundo muy pronto en el pensamiento Occidental y de Oriente
Medio las minorías religiosas se van a
convertir en “invitados no deseados” en su propio país. Ya lo son.
jueves, 18 de septiembre de 2014
REUNIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO 23 de septiembre de 2913
El próximo 23 de septiembre 2014, en Nuevo York, se celebrará una nueva Cumbre sobre el Clima organizada por las Naciones Unidas.
El
Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon ha invitado a los
dirigentes de los gobiernos, las
instituciones financieras, las empresas y la sociedad civil del mundo a
participar en la Cumbre sobre el Clima que se celebrará el próximo 23 de
septiembre para activar y acelerar la adopción de medidas en relación con el
clima.
El
Secretario General les ha pedido que acudan a la Cumbre con anuncios y medidas audaces destinados a
reducir las emisiones, reforzar la resiliencia al cambio climático y movilizar
la voluntad política para llegar a un acuerdo jurídico significativo en 2015.
Según
las mismas Naciones Unidas, «La Cumbre sobre el Clima ofrece una oportunidad
única para que los dirigentes propugnen una visión ambiciosa, basada en la
adopción de medidas en los países y las comunidades, que haga posible un acuerdo
mundial importante en 2015».
Europa crea el puesto de comisario de Inmigración y nombra al ministro griego de Defensa
Dimitris Avramopoulos es uno de
los hombres fuertes del partido Nueva Democracia, que ha impulsado las
detenciones de inmigrantes sin papeles en Grecia
El presidente de la Comisión Europea ha entregado la nueva
cartera de inmigración al ministro de Defensa griego, Dimitris Avramopoulos,
uno de los hombres fuertes del jefe del Ejecutivo, Andonis Samarás.
El partido del nuevo comisario de inmigración, Nueva
Democracia, impulsa desde agosto del año pasado la detención de inmigrantes en
situación irregular de las calles griegas. Desde entonces, el
Gobierno ha arrestado a unos 78.000 inmigrantes. Además, el primer ministro ha
propuesto una modificación de la ley de ciudadanía para limitar los derechos de
la segunda generación de inmigrantes y ha apoyado la idea de que sólo
las personas nacidas en Grecia puedan acceder a las academias militares y de la
policía, planteado por el partido neonazi amanecer dorado.
El conservador Juncker se comprometió durante su primer
discurso ante el Parlamento Europeo el 15 de julio, día en el que recibió el
respaldo mayoritario de la Eurocámara, a crear un cargo dentro de la CE
dedicado en exclusividad a la migración, uno de los asuntos que marcaron la
campaña electoral.
La creación del cargo busca "priorizar la nueva
política de migración que abordará de manera firme la inmigración irregular,
mientras que al mismo tiempo hará de Europa un destino atractivo para los
mejores talentos", indicó hoy la Comisión.
La tragedia de Lampedusa (Italia), el naufragio en el que
murieron más de 366 personas en octubre de 2013, y la constante llegada de
inmigrantes indocumentados a las costas del sur de la Unión Europea (UE) ha
llevado a los países mediterráneos a aumentar la presión sobre Bruselas y el
resto de sus socios comunitarios para lograr más apoyo.
En 2009, tras la derrota electoral de Kostas Karamanlis y
su dimisión como jefe de Nueva Democracia, Avramopoulos se postuló para dirigir
el partido, pero acabó retirando su candidatura en favor de Samarás,
posibilitándole así obtener un amplio respaldo de las bases.
Desde entonces ha sido una pieza clave en el Gobierno,
primero con el primer ministro tecnócrata Lukás Papadimos como ministro de
Defensa y, tras la victoria electoral de Samarás en 2012, como titular de
Exteriores y posteriormente nuevamente de Defensa.
Desalambre 10 de Septiembre
Y siguen las muertes de los emigrantes...
martes, 16 de septiembre de 2014
Día Internacional de Oración por la Paz
El 21 de septiembre, iglesias y comunidades de todo el mundo
celebrarán el Día Internacional de la Paz, por medio de la oración, la
meditación y otras formas de participación espiritual.
Detalles del evento
Cuándo : 21 de Septiembre 2014
Dónde :En todo el mundo
El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) invita a las iglesias y congregaciones de todo el mundo a celebrar el Día Internacional de Oración por la Paz el 21 de septiembre. Este día coincide con el Día Internacional de la Paz de las Naciones Unidas.
El CMI invita en particular a los participantes a orar y
trabajar juntos por una paz justa dentro de sus comunidades, países, y en el
mundo.
La observancia del día de oración por la paz se inició en 2004 como
parte del Decenio para Superar la Violencia (2001-2010), tras un acuerdo entre
los líderes del CMI y de las Naciones Unidas.El tema de “Visiones y sueños para la construcción de la paz” ha sido adoptado este año por On Earth Peace, una organización con sede en Estados Unidos que tiene su origen en la Iglesia de los Hermanos. Se han publicado ya oraciones, imágenes e historias en el blog de On Earth Peace.
El Foro Ecuménico Palestina/Israel invita a las iglesias miembros y organizaciones conexas a unirse a una Semana Mundial por la Paz en Palestina e Israel, del 21 al 27 de septiembre de 2014. El tema de la semana es “Deja ir a mi pueblo”.
El Día internacional de oración por la paz coincide con el Tiempo para la Creación, y este año también con la Cumbre interreligiosa sobre el cambio climático que se celebrará en Nueva York antes de la Cumbre sobre el clima organizada por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. El tema del Tiempo para la Creación 2014 es: “Unámonos a la peregrinación de justicia y paz”.
lunes, 15 de septiembre de 2014
Sudán del Sur: amenaza de hambruna
Con este titulo Unicef nos da la noticia de la hambruna que sufren los niños en Sudán del Sur y la posibilidad de que 50.000 niños mueran de hambre si no se remedia inmediatamente. Estos son los efectos de la guerra en el continente africano.
"La amenaza de hambruna en Sudán del Sur se cierne sobre los niños que ya son víctimas de la violencia y el desplazamiento masivo por el conflicto que se desató en este joven país en diciembre de 2013.
La desnutrición es la principal causa de mortalidad
de niños menores de 5 años en los campos de
desplazados. De momento, la tasa de mortalidad se mantiene por debajo
del nivel de emergencia pero, si no se intensifican los programas
nutricionales, 50.000 niños podrían morir
de desnutrición en lo que queda de año.
Un millón de niños menores
de 5 años necesitarán tratamiento contra la desnutrición aguda.
1 de cada 3 personas no saben cuándo será su próxima
comida, y casi 4 millones de personas
sufrirán niveles de inseguridad alimentaria graves y de emergencia."
jueves, 17 de julio de 2014
Una llamada del Arzobispo sirio-católico, Monseñor Moshe a la comunidad internacional: ¡ Sálvenos!
Qaraqosh
es prácticamente una ciudad fantasma. Mas del 90% de los 40.000 habitantes casi
todos cristianos y pertenecientes a la iglesia católica de Siria han huido
últimamente debido a la ofensiva de los insurrectos sunitas de los
yidahistas del Estado islámico de Irak y del Levante (ISIL) que
hacen caer una lluvia de mísiles y de bombas sobre toda la zona urbana.
Monseñor Yohanna Petros Moshe , arzobispo de Mossoul de los Sirios, varios
sacerdotes y varios jóvenes de esta iglesia han decidido no huir y figuran
entre las raras personas que se han
quedado en el lugar. Estos últimos días, nuevos contingentes de soldados han
llegado para reforzar las milicias kurdas de Peshmerga que oponen resistencia al avance de los
insurrectos sunitas. Monseñor Moshe ha intentado hacer de mediador entre las
fuerzas opuestas con la intención de preservar la ciudad de Qaraqosh de la destrucción.
Hasta ahora no ha conseguido nada. Los insurrectos piden a las milicias kurdas
de retirarse. Pero los kurdos no tienen ninguna intención de permitir que los
sunitas se acerquen a las fronteras del Kurdistan iraquí.
Debido
a esta situación tan dramática el Arzobispo ha hecho a través de la Agencia
Fides una llamada humanitaria a toda la comunidad internacional.
“Enfrente
del drama que vive nuestro pueblo, yo me dirijo a las conciencias de los
responsables políticos internacionales del mundo entero, a los organismos
internacionales, y a todos los hombres de buena voluntad: es necesaria una
intervención inmediata para impedir que
la situación se agudice no solo sobre el plan socorros humanitarios, de la
población que huye, sino también a niveles diplomáticos y políticos. Cada hora
y cada día perdido se hace irrecuperable. No se puede hacer pasar las semanas
en la pasividad. El inmovilismo se convierte cómplice del crimen y la invasión.
El mundo no puede cerrar los ojos delante del drama de un pueblo entero que ha
huido de sus casas, no llevándose mas que lo puesto”. “ Qaraqosh y las otras ciudades de las llanuras de Ninive han sido lugares de paz y coexistencia
pacifica desde hace mucho tiempo. Nosotros los cristianos, estamos desarmados y
como tales cristianos no hemos alimentado ningún conflicto ni ningún problema
con los sunitas, los chiítas, los kurdos ni otras realidades que forman la
nación de Irak. Solo queremos vivir en paz, colaborando con todos y respetando a todo el mundo”
Traducido
de la Agencia Fides
martes, 15 de julio de 2014
El cambio climático desplaza a personas en África: las limitaciones que existen en el régimen de protección de refugiados.
El
cambio climático antropogenico es una de
las causas del aumento de emigración. No solamente los efectos del
cambio climático ya están unidos al aumento de la emigración sino que las
proyecciones que se hacen para el futuro del cambio climático contribuirán al
aumento de un numero de personas que buscaran migrar y que se estiman de unos
25 millones a 2 billones de personas desplazadas para el año 2050, muchas de
las cuales se encontraran en el continente africano. Los efectos del cambio
climático y las maneras en que aumentara la migración son complejos. No solo
las personas estarán obligadas a desplazarse por los duros desastres naturales
junto con otros efectos de cambio climático sino que los efectos más sutiles
del cambio climático, que se extienden a través de nuestro eco sistema,
sociedades y economías privaran a
muchos de las oportunidades socio económicas y ambientales que se necesitan
para vivir una vida humana decente.
A pesar
de sus limitaciones, la Convención de las Naciones Unidas para los Refugiados
ha tratado desde hace tiempo de proteger a los que se han tenido que desplazar
forzosamente como resultado del miedo a ser perseguidos. Sin embargo hay una
gran laguna para proteger a aquellos
que se desplazan por cambios climáticos. Mientras que existen principios y
líneas de conducta para aquellos que se
desplazan internamente debido a ambos casos, cambio climático y desplazamiento
forzoso, no hay mecanismos legales y
bien definidos para asistir a desplazados debido al cambio climático.
Si se
mira a la comunidad internacional, ni
los principios Nansen ( Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega, 2011; Y
UNHCR 2012, p.187) ni la infraestructura de la Convención de Naciones Unidas en
Cambio climático ha desarrollado una
legislación con sentido a cerca de desplazamiento alrededor del cambio
climático y sus compromisos actuales se
limitan a un parágrafo de la Adaptación de Cancún en 2010 en la “ que invita a
todas las partes a aumentar una acción de adaptación... tomando en cuenta su
común pero diferentes responsabilidades... Medidas para realzar el
entendimiento, la coordinación y cooperación relacionada con el desplazamiento
nacional, regional e internacional por el
cambio climático y la relocacion de las migraciones cuando sea
apropiado.” Aunque este era un paso importante en reconocer el problema del
desplazamiento por el cambio climático,
es un débil y típico compromiso de las UN ( Naciones Unidas) que no
ayuda casi nada a llenar el vacío de la protección a los desplazados.
Reconociendo
esta realidad que existe en el continente Africano y en el ámbito
internacional, los africanos se han unido
para asistir a aquellos que serán desplazados debido al cambio climático
y más allá de él.
La
convención de Kampala debería ser aplaudida por algo de su carácter progresista
pero solo se centra en las responsabilidades sobre la gente desplazada dentro
de un estado y no mas allá de las fronteras que existen desde la división
colonial. Por lo que uno de sus objetivos es moverse mas allá de lo dictado en
la Convención con mas respuestas de ayuda a través de esas fronteras.
Para
esto la Organización para la Unidad Africana que rigen los aspectos de los
problemas de refugiados en África de 1969 puede servir de guía para ensanchar
responsabilidades para aquellos desplazados mas allá de las fronteras
coloniales. La OUA declara que no solo deben de contarse como refugiados aquellos
que han huido de persecución pero también “ los que huyen de acontecimientos
que seriamente perturban el orden
publico”. La Convención de la OUA también insiste en utilizar “ las mejores
practicas” para “asegurar la relocacion” de los refugiados que no puedan o
desean regresar a su país de origen”.
Aunque estas palabras son alentadoras la Convención la ha aplicado
inconsistentemente y a menudo de una manera restrictiva, que excluye muchos de
los que ya han sido y serán desplazados por el cambio climático. Por lo que es
importante que a la vez que nos movemos rápidamente en un mundo más caliente con sus miríadas de diferentes y
complejas maneras que conduzcan al desplazamiento, también hagamos una
interpretación de la Convención de una manera más amplia y generosa que no
permita a los que son pobres y marginalizados por los efectos del cambio
climático a caer en los vacíos del
régimen de refugiados. Y como alternativa quizás ha llegado ya el momento de
desarrollar un nuevo régimen que asista a los que can en esos vacíos...
Desde
luego es importante que no solamente se focalice en los que están desplazados
solo por el cambio climático. El vacío es mucho mayor. Muchas de las huidas no
son solo debidas a una sola causa sino que tienen su origen en causas que se
relacionan entre ellas y que
incluyen los desastres ambientales, el
fracaso en el sustento y un estado frágil. Además, lo que es importante en los
debates de reformas institucionales en el contexto de cambio climático es no
atribuirle causalidad al
movimiento sino identificar el conjunto
de privaciones de los derechos que hace que una persona busque protección en
otro país.
Se
puede añadir, que aunque las causas son
importantes para pensar como distribuir las responsabilidades en cambio
climático y otros efectos de justicia, también hay que poner el estrés en que ya no es lo principal en poner el foco
de atención en los derechos que están siendo amenazados y sus necesidades no
atendidas en lugar de en las causas que hacen que sufran esas privaciones.
Lo
que también es discutible es si la situación fue causada por cambio climático;
lo importante es si la persona tiene atendidas sus necesidades básicas. Por que si se escoge la definición de desplazados por
el cambio climático, esto podría crear un grupo de refugiados de gente privilegiada en que su privación de derechos hubiera
sido igual a la incapacidad de haber
podido asegurar sus derechos básicos. “
Esto podría hacer que la protección a emigrantes desplazados por cambios
climáticos se hiciera a cargo de otra gente desplazada” que puede estar mucho más marginalizada en el régimen de
refugiados internacional.
¿Quién
es responsable de los desplazamientos?
La
Convención de Refugiados no tiene un cuadro concreto de responsabilidades
compartidas y esto es muy importante puesto que los desplazados por cambios
climáticos aumentaran. Consideremos por ejemplo como los cambios climáticos
podrán aumentar los incidentes de guerras civiles en África en un 55 % en el
año 2030 de acuerdo con un estudio realizado por Burke en 2009. Además de que
según señala la UNHCR ( Naciones Unidas para Refugiados), la responsabilidad a
cerca de los emigrantes va disminuyendo de una manera escandalosa en los países
del mundo en vías de desarrollo:
“Estados
con muy bajo producto bajo interno por habitante esta acomodando un numero
desproporcionado de los refugiados del mundo. En el comienzo del 2011, países
en vías de desarrollo acogieron 80% de los 10.5 millones de refugiados que
están bajo el mandato de UNHCR. Los 20 países con mayor numero de refugiados en
relacion con PIB estaban todos en el mundo en desarrollo y más de la mitad
fueron de los menos desarrollados”.
Los ricos causan la polución y los pobres pagan
Esta gran injusticia y desigualdad se hará más crucial con el cambio climático puesto que numerosos estudios muestran que los países más pobres del mundo serán los que sufrirán los mayores impactos del cambio climático a pesar de que es el mundo desarrollado quien es responsable de las emisiones de gases de invernadero. Los que menos son responsables de cambios climáticos son el 12% de la población global, y son los que están sufriéndolo peor. ( Watson Institute for International Studies 2012.)
Reconocer este hecho es muy importante para que África busque justicia, ayuda y compensación, pero quizás sea más importante de que se subraye la parte humana del Pana-Africanismo y se ayude al pobre y vulnerable que se tenga que desplazar a través del precioso pero a veces frágil continente.
Es
importante pues
que ante el hecho de que el mundo se va calentando rápidamente y con ello
dañando la gente en África haciendo que muchos tengan que moverse de sus
casas, nosotros como africanos miremos bien a las fronteras
hechas por el colonialismo en el pasado que aun están enclaustradas en el
régimen de protección de refugiados en
el ámbito internacional y del continente.
Mas que
ver fronteras y “ otros”, debemos de ver hermanos africanos y personas humanas
con la necesidad de ser ayudados, asistidos, en la necesidad de que se les
aplique el ideal pan-africano. Si que debemos de buscar justicia en el clima,
justicia colonial, justicia global, pero no debemos de olvidar de ser justos en
nuestra propia tierra con los compañeros Africanos y todos aquellos que necesitan
un techo en las próximas literales y figurativas tormentas que van a llegar.
Traducido
y editado de un articulo de Alex Lenferna
publicado en Pambazuka news..
Migraciones africanas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias de la RDC
Pidamos por la República Democrática del Congo , donde los rebeldes del M23 han avanzado hacia la capital, Goma, enfrentándose al ejércit...
-
Publicado el 29 de de junio de 2019 por Begoña Iñarra Arzobispo Ivan Jurkovič, observador permanente de las Naciones Unidas con la Sant...
-
Publié le 20 février 2019 par Begoña Iñarra Refugiados y desplazados internos huyen de la guerra. Tras la guerra civil que s...
-
Las Hermanas de la Congregación de las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de África y los Padres y Hermanos de la Sociedad de los Misione...