jueves, 15 de diciembre de 2022

Seguridad Alimentaria , Unión Europea



La actual crisis de seguridad alimentaria es la primera en llamar la atención del Consejo Europeo desde que se convirtió en una institución formal de la UE en diciembre de 2009. Mirando el discurso de seguridad alimentaria en el Consejo Europeo desde 1981 hasta octubre de 2022, este informe considerará los principales impulsores de la discusión en cada década. Aunque la seguridad alimentaria no ha sido un tema habitual en la agenda del Consejo Europeo en los últimos años, ha llamado la atención de los líderes de la UE en varios momentos en el pasado. Sin embargo, el impacto en el sistema alimentario causado por la invasión de Ucrania por parte de Rusia llevó a la reaparición de la seguridad alimentaria en la agenda del Consejo Europeo en la primera mitad de este año, y 2022 ya ha sido un año pico para la atención del Consejo Europeo a los problemas de seguridad alimentaria. tanto en número de reuniones como en número de conclusiones.

La seguridad alimentaria es esencial para sustentar la vida humana, pero también está interconectada con una serie de áreas políticas importantes, como el clima, la migración, las relaciones exteriores, el comercio, la salud y la agricultura. Algunos de estos vínculos se abordarán en la sesión informativa.

Union Europea 2022

lunes, 21 de noviembre de 2022

POR FAVOR, ¡UNA NAVIDAD SIN LUCES ¡

 


Da cierta vergüenza ser ciudadano cuando, ante perspectivas de poca agua y poca energía, se van tomando medidas de ahorro pero nos dicen que la derrochadora iluminación navideña de las calles de nuestras ciudades, “¡eso casi no se tocará!”, y en algunas capitales "importantes" no se tocará nada. Mientras, el secretario de la ONU avisa de “un invierno de descontento global por la inflación y las desigualdades”.

Para hacernos una idea: Madrid gastó el 2020 tres millones y medio en esa iluminación, Barcelona superó los dos millones, con unos cien kilómetros de calles iluminadas. Málaga o Vigo pasaron del millón, al que se acercan muchas otras poblaciones… Multiplique por el número de ciudades y quizá le dará vértigo.

Pero la sociedad de consumo prefiere recortar de lo útil, más que de lo inútil. ¿Hay que ahorrar energía? Pues que los pobres pasen frío, que no coman caliente y que sus hijos se gasten la vista tratando de estudiar con poca luz. Ya hicimos algo así para salir de la crisis del 2007 y no nos fue tan mal.

Las navidades han dejado de ser una fiesta cristiana. Pero, por aquello de que lo verdaderamente cristiano es profundamente humano, podíamos seguir tratando de celebrarlas de una manera laica. Ahora bien: si la navidad deja de ser también una fiesta de la mejor calidad humana, entonces “apaga y vámonos”.

Antaño aún podíamos decir que se encendían tantas luces en Navidad porque Cristo es “la luz del mundo”. Pero hoy la luz del mundo ya no es Cristo sino el consumo. Y se iluminan calles y plazas para que la gente compre. Nada más. Con ello, las navidades van dejando de ser también la fiesta de lo humano. Como poetizó Pere Casaldáliga: “¿para qué tu Navidad – si no hay gloria en las alturas ni en la tierra paz – Y a José y a María no les da ya lugar – ni dentro ni fuera de la ciudad?”

Siempre quedarán mil brasas o rescoldos de humanidad auténtica, sobre todo en relaciones o reencuentros familiares y en algunos usos tradicionales. Pero si la navidad va limitándose a celebrar el natalicio del “Consumocristo”, hijo del dios dinero, esas brasas se irán reduciendo también a ceniza.

Un viejo “pico de oro” (= Crisós-tomo) de la iglesia primitiva tiene frases muy duras sobre la inhumanidad del rico, y descripciones impresionantes de la situación infrahumana en que se mueven muchos pobres. De él aprendí a dividir al género humano en “inhumanos e infrahumanos”. En esa clasificación podrían tener sentido unas navidades que evoquen el nacimiento de lo humano. Pero si pretendemos celebrarlas con el derroche arbitrario e insolidario de algo que otros tanto necesitan, nos orientamos en dirección contraria y sóllo celebraremos el nacimiento de lo antihumano, que irá deshumanizándonos a todos.

Como no hay mal que por bien no venga, y aunque suba todo eso del megavatio hora, si continúa esa injusta iluminación de las ciudades, aprenderemos que quien manda en este país no son los llamados gobiernos, sino otros poderes económicos disfrazados, que son los que tienen el verdadero poder del pueblo.

La situación me parece tan escandalosa, que quizá las autoridades eclesiásticas podrían decir también una palara humilde en algo tan serio para un cristiano, como es la verdadera Navidad. Si esto no se da, quizá quepa convocar a todos aquellos que creen, no ya en Dios sino en la verdadera calidad de lo humano, para una huelga radical de consumo navideño.

Aunque sea por razones distintas, el cristiano y muchos no cristianos considerarán que ese derroche energético de casi mes y medio es una estupidez. ¡Pues hombre!, al menos por cariño a todos esos que serán los verdaderos “paganos” de esta estupidez injusta, tratemos de hacer una huelga de presencia y de consumo en todos aquellos parajes urbanos vestidos de luz. O, al menos, que ese despilfarro se reduzca a la semana anterior a Navidad. Y esos días, miremos de sacar lo mejor de dentro de nosotros, en lugar de comprar lo mejor de fuera de nosotros.

Jose Ignacio Gz Faus. Publicado en La Vanguardia 20.11.22

martes, 8 de noviembre de 2022

Los más vulnerables son las primeras víctimas


Avvenire critica la política migratoria de Meloni:

“La emergencia migratoria está reapareciendo en el frente político y mediático. El gobierno de Meloni, apenas establecido, inmediatamente luchó contra los socios europeos y las ONG, caballo de batalla de Salvini [líder de la Lega]. ... El nuevo gobierno trata de defender una posición de identidad y soberanía sobre temas que considera populares, fáciles de comunicar, económicos económicamente y rentables en términos de propaganda. Pero todo esto se hace en detrimento de los más débiles, dejados atrás por esta política cínica y sin escrúpulos.

 Mauricio Ambrosini

lunes, 24 de octubre de 2022

Noticias de Justicia y Paz Octubre 2022

 

Seguimos rezando por los lugares que se enfrentan a conflictos en todo el mundo, especialmente Ukraina.

Recemos por Chad, donde varias personas han muerto después de que los manifestantes exigieran un gobierno civil. Las manifestaciones tuvieron lugar en Yamena para conmemorar la fecha en que los militares prometieron inicialmente entregar el poder. Según el portavoz del gobierno, 30 personas murieron en la capital, pero el balance podría ser mayor. La gente está protestando para pedir un cambio de poder político que ahora está controlado por las fuerzas militares. La crisis política en el país, desde que el presidente Idriss Deby fue asesinado en el campo de batalla en abril de 2021, se ha incrementado y el plazo debía terminar en 24 meses. Que Dios toque el corazón del gobierno militar interino para que permita que el pueblo tenga elecciones y calme los corazones de los manifestantes. 

Dos días de enfrentamientos en el Nilo Azul sudanés han dejado al menos 150 muertos. Según las autoridades, hay mujeres y niños entre los que han perdido la vida durante los enfrentamientos intercomunitarios. Los enfrentamientos étnicos por la tierra se han convertido en disputas habituales en el sur del estado sudanés del Nilo Azul. Esta situación es una de las peores de los últimos meses. De hecho, la gente protestó el jueves condenando el conflicto que ha matado a cientos de personas este año. Unámonos a los manifestantes para pedir "no a la violencia" en el país y en todos los lugares que sufren conflictos. Seamos pacificadores y constructores de paz en nuestras propias realidades.

Demos gracias a Dios por el esfuerzo que están haciendo los gobiernos para hacer frente al cambio climático. Se destinarán unos 900 millones de dólares australianos a la región del Pacífico para hacer frente a los efectos del cambio climático. Australia se ha comprometido a apoyar a las naciones insulares del Pacífico para hacer frente a las amenazas del cambio climático, así como fondos para el despliegue de la policía australiana en las Islas Salomón, la vigilancia aérea y la red de fuerzas fronterizas. Esta decisión se tomó durante la Conferencia Pacific Way en la Polinesia Francesa. Australia aumentará el presupuesto total para la ayuda al desarrollo en el extranjero, la resiliencia climática, incluida la investigación y las energías renovables.

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Damos gracias a Dios por el Evento Global de La Economía de Francesco 2022 en Asís.

 

 1000 jóvenes de 100 países participaron en el evento tan esperado. La invitación del Papa Francisco en 2019, de darle un alma a la economía, fue respondida por muchos jóvenes en todo el mundo. 

Este encuentro fue el espacio para discutir, intercambiar ideas, compartir proyectos, experiencias e ideas para seguir cambiando la economía. El Papa Francisco participó en el último día del evento, firmando con los jóvenes el pacto para construir una economía que nos inspire con una dimensión profética, que cuide el medio ambiente y abrace a los pobres. Como dice el pacto, “creemos en esta economía. No es una utopía, porque ya la estamos construyendo”.

publicado en JPIC Roma en ingles.

viernes, 9 de septiembre de 2022

Un ejemplo a seguir

La primera arquitecta en Pakistán está ayudando a las personas afectadas por el desastre de sus inundaciones a través de viviendas de socorro. Yasmeen Lari, de 81 años, está haciendo chozas de bambú para los paquistaníes afectados por las inundaciones. Es una idea de bajo costo, con bajo impacto de carbono y un refugio para personas que han perdido sus hogares. Damos gracias a Dios por estas iniciativas de abajo hacia arriba para apoyar a Pakistán, mientras seguimos orando y haciendo todos nuestros esfuerzos para enviar asistencia internacional para aquellos que están sufriendo esta tragedia.

viernes, 2 de septiembre de 2022

Tiempo de la Creación



Del 1 de septiembre al 4 de octubre, los cristianos de todo el mundo participarán en la reflexión personal, el intercambio comunitario y acciones más concretas con otros para ayudar a luchar contra la destrucción de la Creación de Dios.

Historia del Tiempo Ecuménico de la Creación

En 1989, el difunto Patriarca Ecuménico Dimitrios I. declaró el primero de septiembre como el Día de Oración por el Medio Ambiente. En 2018, el Comité Central del Consejo Ecuménico de Iglesias invitó a todas las iglesias miembros a celebrar “el Tiempo de la Creación” a través de oraciones y acciones. En 2015, el Papa Francisco declaró el 1 de septiembre como el Día Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación también para la Iglesia Católica.

A lo largo de los años, las principales organizaciones ortodoxas, católicas, protestantes y anglicanas se han unido para alentar a los 2200 millones de cristianos del mundo a orar y unirse en acciones concretas por el medio ambiente durante las cinco semanas previas a la Fiesta de Francisco de Asís el 4 de octubre. .

El tema del Tiempo de la Creación 2022: “Escuchar la Voz de la Creación”.

La pandemia de Covid ha dejado muchos temas importantes en un segundo plano. El tema del Tiempo de la Creación 2022, quiere sensibilizarnos sobre la necesidad de escuchar la voz de la creación. El salmista declara: “Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos…” (Sal 19:1-4) La creación nunca deja de proclamar la gloria de Dios, pero ¿estamos escuchando? Durante el Tiempo de la creación, nuestra oración y acción comunes pueden ayudarnos a escuchar las voces de aquellos que son silenciados.

El logo de Creation Time 2022: The Burning Bush.

Te invitamos a utilizar el símbolo de la zarza ardiente en tus eventos. Los incendios incontrolables generalizados de hoy son una señal de los efectos devastadores que el cambio climático está teniendo en los más vulnerables de nuestro planeta. La creación clama cuando los bosques arden, los animales huyen y las personas se ven obligadas a abandonar sus hogares. El fuego que llamó la atención de Moisés cuando estaba apacentando el rebaño en el monte Horeb era muy diferente. No consumió ni destruyó la zarza. Esta llama del Espíritu revelaba la presencia de Dios. Este fuego sagrado confirmó que Dios escuchó los gritos de todos los que sufren y prometió estar con ellos.

En este Tiempo de la Creación, este símbolo del Espíritu de Dios nos llama a escuchar y seguir fielmente la voz de la creación. Mientras celebra esta temporada de la creación, encienda velas, encienda el fuego de Pascua, decore un arbusto en su lugar de adoración. Que este símbolo nos recuerde quitarnos las sandalias, contemplar nuestra conexión con la tierra sagrada, escuchar la voz de la creación y llenarnos de la esperanza de acabar con la injusticia con la luz del amor sanador de Dios. Ofreceremos meditaciones semanales con reflexiones sobre los Evangelios dominicales para la reflexión personal, el compartir comunitario y el enriquecimiento de la liturgia. ¡Que este Tiempo de la Creación 2022 renueve nuestra unidad ecuménica! Y que esta temporada de oración y acción sea un momento en el que escuchemos la voz de la creación.

Wolfgang Schonecke Antena alemana




lunes, 4 de julio de 2022

Por favor, escuchen !!



Recemos por la humanidad y por nuestra Madre Tierra. El cambio climático está agravando las catástrofes naturales en el mundo. Hemos visto olas de calor en Europa, Japón; sequías y deslizamientos de tierra en la India, África y Oriente Medio. Incendios, pérdida de biodiversidad y de fuentes de agua, aumento de la temperatura de los océanos, y podemos seguir enumerando cosas. El calentamiento global, la contaminación y la acidificación en el mundo están golpeando a la humanidad y a nuestra madre tierra. Si no tomamos medidas ahora y si los gobiernos no ponen en marcha políticas para enfrentar, dentro de unos años viviremos miles de eventos climáticos dramáticos. Presionemos a nuestros líderes para que tomen decisiones y afronten la realidad que está viviendo el mundo. Que Dios nos dé sabiduría y fuerza para seguir trabajando para escuchar el clamor de la tierra y de los pobres.

Boletin USGI

jueves, 30 de junio de 2022

Delimitar las fronteras marítimas

El Ministro de Economía Marítima Edem Tengué y Nayo Takougnadi, Prefecto Marítimo (al centro)

La delimitación de las fronteras marítimas es un pilar importante en la promoción de la economía azul. El Estado togolés lo entendió muy pronto y está plenamente comprometido con ello a través de consultas con sus vecinos (Ghana, Benin).

Una delegación togolesa encabezada por Edem Kokou Tengue, Ministro de Economía Marítima, Pesca y Protección Costera participó esta semana en las 32 sesiones de los Estados Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Esta reunión internacional fue una oportunidad para que los Estados parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar firmada el 10 de diciembre de 1982 en Montego Bay, Jamaica, hicieran un balance de la implementación de la convención.

Esencialmente, los participantes revisaron el funcionamiento de los órganos creados por la convención, en particular el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, cuya sede se encuentra en Hamburgo, Alemania; la Autoridad de los Fondos Marinos y la Comisión de la Plataforma Continental.

(re)leer: Promoción y desarrollo de la economía azul

Según el Ministro Tengue, esta conferencia fue un gran desafío para Togo, que ha iniciado conversaciones con sus vecinos para delimitar claramente sus fronteras marítimas.

 Funcionarios togoleses en los trabajos de la 32ª sesión

"Togo ha realizado varios avances en la implementación de la convención, en particular la ratificación del acuerdo sobre los privilegios e inmunidades del tribunal internacional del mar, cuyo proyecto de ley es presentado a la asamblea nacional por el gobierno después de la aprobación por el Consejo de Ministros", dijo Kokou Edem Tengue, Ministro de Economía Marítima, Pesca y Protección Costera.

(re)lea: 'Togo obtiene el 75% de sus ingresos fiscales del mar'

La ratificación por parte de la Asamblea Nacional de la convención sobre poblaciones de peces transzonales y peces altamente migratorios (parte 11 de la convención de Montego Bay) fue uno de los puntos positivos presentados por los funcionarios togoleses.

El papel de la autoridad de los fondos marinos crece a medida que la comunidad internacional toma conciencia de que las actividades humanas en aguas que no están bajo la jurisdicción de ningún Estado influyen negativamente en los equilibrios ecosistémicos y climáticos.

Tenga en cuenta que el prefecto marítimo, Takougnadi Nayo también formó parte de la delegación.

-----------

La redacción

Agridigitale

Traducido para el blog

• Actualizado el: 19 de junio de 2022

miércoles, 22 de junio de 2022

MANIFIESTO SEMANA DE ÁFRICA 2022 POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES


https://youtu.be/vNzMrrTUSUc

Un año más nos unimos en Madrid para celebrar el Día de África y para reivindicar los derechos de las personas africanas, en especial de aquellas que migran y que llegan a nuestro país.

Hoy cuarenta y siete personas se encuentran en peligro de muerte en una neumática que se hunde camino a Lanzarote. Cuarenta y siete. Cada día de 2021 murieron 4 personas tratando de llegar a España por mar.

Desde la Coordinadora del Día de África en Madrid exigimos un mundo en el que los derechos no tengan fronteras, en el que nadie vea en peligro su vida por querer protegerlos y en el que los Estados asuman su responsabilidad y actúen para garantizarlos.

Necesitamos un sistema que dé respuestas indispensables y eficaces para quienes viven en sus propias carnes graves crisis humanitarias tanto en sus países de origen como en el trayecto para salir de estos. Hoy unimos nuestras voces y fuerzas para exigir a los Estados aumentar y simplificar la concesión de visados, abrir corredores humanitarios, garantizar la vivienda, la seguridad y los servicios esenciales de las personas migrantes, ofrecer oportunidades de trabajo y formación, fomentar la reunificación familiar, proteger a los menores, garantizar la libertad religiosa y promover una verdadera inclusión social.

Y no reivindicamos una acogida garantista de derechos solamente porque estos sean derechos fundamentales: lo queremos porque tenemos mucho que aprender y con lo que enriquecernos mutuamente. En palabras de Fratelli Tutti, las personas migrantes son “una bendición, una riqueza y un nuevo donque invita a la sociedad a crecer”. Queremos crecer en la diversidad cultural y social. Queremos que cada persona pueda vivir y desarrollar plenamente su identidad. Porque con la diversidad que hoy compartimos se fortalece la cohesión social y se garantiza la solidaridad de un país del que queremos sentirnos orgullosos.

Unámonos todos hoy al grito de las personas migrantes que viven en España y apoyemos todos sus reivindicaciones, que son las de todos y todas. Porque queremos una sociedad y un Estado que denuncie la vulneración de derechos humanos y que cumpla con los compromisos internacionales que ha constatado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y que consolidó hace décadas en nuestra Constitución Española.

Construyamos juntos y juntas un discurso que haga frente a las mentiras y al odio y que ponga en el centro las vidas humanas.

Muchísimas gracias a todos y todas por acompañarnos. Estamos en el camino de hacerlo. Contra el retroceso y la vulneración de derechos humanos, nuestro compromiso, nuestra unión y nuestra lucha. ¡Gracias!

Grupo de ONG´s por Africa


viernes, 27 de mayo de 2022

Tratado sobre las Armas Nucleares




La primera Reunión de los Estados Partes del Tratado de la ONU sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW) tendrá lugar en el Centro de Austria en Viena, Austria, del 21 al 23 de junio de 2022.

El presidente designado de la reunión es Alexander Kmentt de Austria.

En esta reunión inaugural, los Estados partes del TPNW se reunirán para comprometerse con acciones concretas para implementar las obligaciones en virtud del Tratado, incluida la prestación de asistencia a las víctimas del uso y ensayo de armas nucleares, comenzando a remediar los entornos contaminados (Artículo 6) y universalizando el tratado. (Artículo 12). También será una oportunidad para que los Estados discutan algunos de los detalles técnicos del tratado, como establecer una fecha límite para la eliminación de armas nucleares para los estados con armas nucleares que se unan (Artículo 4).

Se invita a otros Estados que no sean partes en el Tratado, así como a los organismos pertinentes de las Naciones Unidas, otras organizaciones o instituciones internacionales, organizaciones regionales, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y organizaciones no gubernamentales. asistir a la Junta en calidad de observadores.

Austria organizará una conferencia internacional sobre los impactos humanitarios de las armas nucleares el 20 de junio de 2022.

Originalmente programada para enero de 2022, la reunión de los Estados partes se pospuso debido a la pandemia de COVID-19.

miércoles, 25 de mayo de 2022

Ayuda a los refugiados de Sudán del Sur



¡Nuestro equipo de Ukusijoni finalmente está completo! Ya que en Diciembre 2021 tres Misioneros de África y nosotras, tres Hnas. Misioneras de Ntra. Sra. de África nos encontramos en el Norte de Uganda para comenzar la misión común al servicio de los refugiados de Sudán del Sur.

La sesión previa que tuvimos como equipo en Nairobi nos ayudó mucho. El tiempo de Navidad nos dio una oportunidad para orar con los refugiados en los asentamientos donde fuimos recibidos con alegría y tuve la oportunidad de degustar algunas comidas tradicionales de la tribu Nuer: tortita fina de harina de maíz llamado “yotyot”. También habíamos planificado nuestros encuentros para el día 26 de Diciembre con la intención de encontrarnos y celebrar la Navidad, la graduación de dos de los Misioneros de África y también el cumpleaños de uno de ellos.

Todos participamos en la preparación: un asado de cerdo, y la decoración del lugar. Se nos unieron otros sacerdotes y hermanas de nuestra parroquia. Como HMNSDA, nos sentimos muy felices de ser anfitriones de esta reunión por primera vez desde nuestra llegada aquí.

Como equipo, estamos en la etapa de planificación y de evaluación de las necesidades en los asentamientos y en la comunidad que formaremos y que nos ayudará a ver cómo podemos responder a las necesidades de la misión.

“Nos embarcamos en este viaje con Esperanza y creemos que este proyecto y misión común como hijos e hijas del cardenal Lavigerie es ¡posible!"

Ya somos algo conocidos por los cristianos que rezan juntos en los asentamientos de refugiados, y decidimos ir cada Domingo a una capilla diferente todos juntos, en equipo a celebrar la Eucaristía con ellos. Ya hemos comenzado el aprendizaje de la lengua en Ma' di.

Estamos llenos de entusiasmo.

Equipo de Misioneros de África y Hermanas Misioneras de Ntra. Sra. de África

El hambre en África

La crisis del hambre en la región africana del Sahel está empeorando. Según la ONU, 18 millones de personas enfrentarán hambre severa en los próximos tres meses como efecto de la invasión de Rusia en Ucrania, la pandemia de COVID-19 y los choques climáticos. Los números más grandes en riesgo son Burkina Faso, Chad, Níger y Malí. La violencia, la inseguridad, la pobreza y el alto costo de la vida empujan a las personas a más. Mantengamos nuestras oraciones y tomemos acciones para apoyar a nuestros hermanos y hermanas que enfrentan varias crisis en el mundo. Que Dios nos dé energía para escuchar con claridad el clamor de los pobres y de la tierra para hacer frente a estas situaciones.

Boletin de USGI

lunes, 16 de mayo de 2022

Algo que podría provocar desastres écologicos



En pocas semanas comenzará a construirse el mayor proyecto de flujo de petróleo de la historia del continente africano: un oleoducto entre Uganda y Tanzania que atravesará numerosos hábitats de animales exóticos y podría provocar desastres ecológicos en caso de una fuga.

El Oleoducto de Crudo de África Oriental (EACOP) se extenderá por casi 1.500 kilómetros y su construcción fue presupuestada en 4 mil millones de dólares. Partirá desde el corazón africano en el centro de Uganda, hogar de una amplia variedad de fauna y flora en peligro de extinción, y tras atravesar el lago más grande de África llegará al noreste de Tanzania, en donde se encuentra uno de los arrecifes de coral más grandes del continente.

lunes, 9 de mayo de 2022

Oficina JPIC de ACWECA en Nairobi

 La Asociación de Mujeres Consagradas en África Oriental y Central (ACWECA siglas en inglés) ha abierto una oficina de JPIC en Nairobi para coordinar y promover las actividades de JPIC entre los institutos miembros. La Hna. Clara Mangwengwe, CPS, es la primera coordinadora nombrada para la oficina. Ella es una Hermana de la Congregación de la Sangre Preciosa de Zimbabwe. En el marco de su programa de actividades tomó contacto con la Secretaría de JPIC de USG/UISG en Roma, con el fin de aprender más acerca del trabajo. La interacción le abrió un panorama de ideas para un buen comienzo. La JPIC-Roma alienta estas oficinas constelares y está lista para colaborar con ellas.

jueves, 7 de abril de 2022

Más de 300 organizaciones y colectivos firmamos un manifiesto para reclamar que haya cobertura sanitaria universal en la nueva ley que prepara el Gobierno

 


lunes, 21 de marzo de 2022

MANIFIESTO de TEOLOGOS Y ACTIVISTAS CREYENTES



Manifestamos nuestra plena solidaridad con el pueblo ucranio; exigimos a las autoridades rusas que detengan inmediatamente sus ataques y acaben con la invasión de un Estado soberano; y apoyamos las medidas justas que tomen los gobiernos europeos para ayudar con eficacia a ponerle fin. Todo ello, sin perjuicio de recordar que es muy difícil que los conflictos se resuelvan mediante escaladas de violencia y sin ausencia de la mediación adecuada.

Tenemos la firme convicción de que la invasión rusa de Ucrania liderada por Putin no tiene justificación y que es moralmente condenable desde cualquier punto de vista. La consideramos un acto criminal porque es cruel, inhumano, contrario a todas las normas del derecho internacional, innecesario y de consecuencias y riesgos extraordinarios y graves, pues puede provocar una guerra mundial que acabaría con nuestra civilización.

Sin embargo, con la misma convicción y firmeza creemos que no se puede condenar este acto criminal sin contextualizarlo; olvidando acciones similares, por no decir idénticas, que se han realizado en el pasado o incluso en estos mismos días, por otros Estados; utilizando la mentira y la manipulación para combatir al contrario; o mientras se sigue haciendo negocios con el patrimonio de los oligarcas rusos.

No lo podemos callar: la acción criminal que está ocurriendo en Ucrania es gravísima pero no un hecho aislado. Estados Unidos y otras potencias han invadido y ocupado también Estados soberanos declarando guerras ilegales en las que han muerto millones de personas; han promovido golpes de Estado contra gobiernos democráticos; han masacrado población civil en diversos países; han consentido y consienten la anexión de territorios por Marruecos o Israel, y la criminal guerra no declarada de este último país contra Palestina.

Casi todos los medios de comunicación occidentales se han convertido en un eficaz instrumento para despertar la solidaridad y difundir el justo clamor global contra el crimen del ejército ruso. Pero también es cierto que se está manipulando la información, que constantemente se vierten mentiras para hacer creer que la comisión de ese tipo de crímenes es solo de ahora y propio tan solo de una de las partes; incluso se ha impuesto la censura de los medios cuya información no cuadra con la oficial. Condenamos también ese tipo de respuesta y nos oponemos a cualquier límite a la libertad de expresión, aunque sí exigimos rendición de cuentas y castigo a los medios, de cualquier parte, que difundan falsedades para confundir a la población e impedir que decida y actúe con libertad efectiva.

No aceptamos que Rusia ponga como excusa de la invasión los ataques del gobierno ucranio a la población rusófila de la Ucrania oriental, o las promesas de neutralidad de Ucrania o de no expansión de la OTAN hacia el este que no hayan sido cumplidas. Ni aún cuando fueran ciertas se puede justificar la invasión de un Estado soberano y el sufrimiento y la muerte, por su causa, de millones de personas.

Pero, dicho esto, condenamos también que los gobiernos occidentales hayan alentado y armado a milicias claramente totalitarias e incluso nazis en Ucrania y que hayan callado ante los desmanes allí ocurridos.

Denunciamos que la OTAN ha antepuesto los intereses estratégicos de Estados Unidos a la creación de condiciones proclives al entendimiento y la paz en Europa; y lamentamos que las autoridades europeas no hayan sido capaces de erigirse en un vector de diálogo y arbitrio que frene el afán imperial de las demás potencias.

Condenamos con toda nuestra fuerza y sin fisuras la acción criminal de Putin, pero tenemos la obligación de señalar que no es un acto aislado sino una expresión más del idioma de violencia, guerra, prepotencia e impunidad con que las grandes potencias se han acostumbrado a plantear los conflictos en los que se ven inmersas (casi siempre, por cierto, por una egoísta ambición neocolonial e imperialista).

Condenamos la invasión de Rusia como un acto criminal y creemos que sus responsables deben ser denunciados ante la Corte Penal Internacional cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, guerra, agresión y lesa humanidad. Pero ¿cómo y con qué fuerza moral se puede llevar eso a cabo con Putin, si Estados Unidos no reconoce dicha Corte, precisamente porque sabe que algunos de sus máximos dirigentes ha sido responsable de acciones tan abyectas como los que ahora se están cometiendo?

Nuestra radical condena de la invasión rusa de Ucrania va unida, finalmente, a un doble y urgente llamamiento.

En primer lugar, contra la ingenuidad de creer que nos encontramos ante un conflicto circunscrito al espacio ucranio-ruso. Se trata, en realidad, del primer episodio de una tensión de mucho mayor alcance y peligro entre Estados Unidos y China. La potencia oriental está decidida a poner fin a la era de Estados Unidos como “la nación indispensable y necesaria”, “ancla de la seguridad global” o “único poder” que domina el planeta. Y Estados Unidos, por su parte, quiere debilitar a China generando en Ucrania una especie de nuevo Vietnam que acabe con el régimen de Putin como su principal aliado. Nuestra posición es clara: no queremos la sustitución de un imperio por otro, sino que llamamos a luchar por un mundo multipolar, libre y comprometido con la práctica efectiva de la cultura de la paz y el desarme, la justicia y el buen gobierno.

En segundo lugar, llamamos a nuestros compatriotas y hermanas y hermanos de todo el mundo a ser conscientes de que es materialmente imposible que nuestra civilización sobreviva si nos seguimos gobernando por el totalitarismo, en cualquiera de sus formas, y por su otra cara, la avaricia y el afán de lucro. Son esos dos monstruos los que obligan a multiplicar constantemente el armamento, incluido el nuclear, y a renunciar a las instancias de acuerdo, consenso y administración de justicia internacionales; los que concentran cada día más la riqueza y el poder y hacen caso omiso de las leyes del cuidado y la naturaleza, destruyendo así las relaciones humanas, el medio ambiente y el futuro de la vida en el planeta.

Grupo promotor: Leonardo Boff- Juan Torres –Benjamín ForcanoJoaquín García Roca - Nidia Arrobo –Víctor Codina Jaume Patuel –Argentina Méndez –Jonny PereiraTimoteo Cruces-José Mª Castillo Avelino Seco…

lunes, 28 de febrero de 2022

Recemos juntos por la crisis de hambre en Chad. En 2021, el país ocupó el puesto 113 de 116 naciones en el "Índice Global del Hambre", según las ONG europeas. Según UNICEF, unos 5,5 millones de los 15 millones de habitantes del Chad necesitan ayuda humanitaria.


Las causas son varias: durante los últimos años la crisis de seguridad obligó a las familias agricultoras a abandonar sus campos, el clima extremo es otra causa y el impacto del COVID-19 ha empeorado la situación. Alrededor del 42% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y Chad ocupa el tercer lugar del mundo en mortalidad infantil. Las unidades sanitarias carecen de fondos, mientras que el número de niños aumenta. Los habitantes del país no tienen recursos para comprar alimentos y acceder a una buena salud.


Fuente: USIG

viernes, 11 de febrero de 2022



Recemos por Madagascar, donde al menos 111 personas han muerto desde que el segundo ciclón que azotó la isla. Muchas casas se derrumbaron atrapando a la gente. 

El ciclón tropical llegó el sábado a Madagascar en una zona agrícola de la costa oriental, provocando inundaciones sobre campos de arroz, frutas y verduras. Alrededor del 77% de la población de Madagascar vive por debajo del umbral de la pobreza, lo que aumenta la malnutrición y el hambre. El ciclón no sólo afectó a la isla, sino que también golpeó a Malawi, Mozambique y Zimbabue. Mantengamos en nuestra oración a las víctimas y nuestros esfuerzos por escuchar el clamor de los Pobres y de la Tierra.

jueves, 13 de enero de 2022

La UE teme una crisis migratoria de dimensiones históricas en el Cuerno de África

El conflicto armado en Etiopía amenaza con desestabilizar toda una zona con más de 200 millones de habitantes,

                                                      Bruselas teme que el conflicto armado en Etiopía degenere en 2022 y provoque una catástrofe humanitaria y una crisis migratoria de proporciones históricas. Fuentes comunitarias alertan del riesgo de que la guerra desestabilice todo el Cuerno de África, una zona donde viven más de 200 millones de personas y ya soporta la tensión de gigantescos desplazamientos internos de población. EE UU ha impuesto sanciones a algunas de las autoridades y empresas eritreas implicadas en el choque armado. Pero en la Unión Europea no ha habido unanimidad para adoptar medidas, a pesar de que se reconoce el riesgo de una espiral de violencia que desestabilice toda la zona.

“La situación en varias partes de África es preocupante y nos puede dar un susto en los próximos meses”, apunta una fuente diplomática europea. La misma fuente señala a la guerra en Etiopía, donde los rebeldes en la zona de Tigray al norte del país se enfrentan al ejército federal, como uno de los grandes focos de inquietud para 2022.

Bruselas teme que el conflicto etíope se envenene aún más y acabe arrastrando a otros países de la zona como Sudán, Sudán del Sur o Somalia, además de Eritrea, ya claramente implicada. Fuentes comunitarias apuntan que el estallido de la zona provocaría “un éxodo migratorio de proporciones históricas comparable al de la ruptura de Yugoslavia”.

(...)

Etiopía, epicentro del conflicto del Cuerno de África, es un gigante de 112 millones de habitantes. Y está circundada por países como Sudán (45 millones), Sudán del sur (16 millones) o Somalia (16 millones), que ya sufren enormes tensiones internas.

En Sudán, 6,2 millones de personas necesitan asistencia humanitaria en la zona de Darfur, según detalla el informe interno que la Comisión Europea elabora periódicamente sobre la situación de alerta de movimientos migratorios. Y en Somalia hay 2,9 millones de personas desplazadas, según el mismo informe, fechado el 15 de diciembre.

Los desplazamientos forzados de población podrían desestabilizar una zona ya golpeada por otros conflictos armados, por sequías y hambrunas. Y aunque la distancia geográfica con la UE es mucho mayor que el caso de Yugoslavia, Bruselas estima probable que parte de los flujos migratorios se desplacen hacia el Viejo Continente a través, sobre todo, de Libia.

Etiopía está viviendo una de las guerras más cruentas que se libran en estos momentos en el planeta”, señalan fuentes comunitarias. Y muestran su inquietud por la subsistencia pacífica de la zona “incluso cuando acabe la guerra”. El conflicto, según datos de la Comisión Europea, ya ha provocado el desplazamiento de más de dos millones de personas y miles han buscado refugio en Sudán. Las autoridades sudanesas ya han amenazado con provocar una salida masiva de migrantes con destino hacia Europa o EE UU.

El artículo completo en el enlace al comienzo de este   “grito”



https://elpais.com/internacional/2021-12-30/la-ue-teme-una-crisis-migratoria-de-dimensiones-historicas-en-el-cuerno-de-africa.html

 

Isabel FESSER   de GRACIA                                                                                                                              

 ifesserg@planalfa.es    DNI 00283307-Q Tel. (00 34) 658 400 913                                                 

Noticias de la RDC

  Pidamos por la  República Democrática del Congo , donde los rebeldes del M23 han avanzado hacia la capital, Goma, enfrentándose al ejércit...