Las olas de violencia contra las minorias religiosas se hacen cada vez más duras.
Leer el articulo de lo que ha sucedido en EE.UU en esa sinagoga judia. Tiroteo en Pittsburgh: La historia de las oleadas antisemitas y antimigrantes en EEUU
https://theconversation.com/tiroteo-en-pittsburgh-la-historia-de-las-oleadas-antisemitas-y-antimigrantes-en-eeuu-105909
jueves, 22 de noviembre de 2018
jueves, 15 de noviembre de 2018
Mensaje del Papa Francisco en el Foro Social Mundial sobre Migración
Rechazar todas las injusticias.
El Papa en la audiencia general del 31/10/2018
© -Vatican-Media
"La transformación positiva de nuestras sociedades comienza con el rechazo de todas las injusticias, que hoy buscan su justificación en la cultura de los residuos, una enfermedad pandémica del mundo contemporáneo”. Es lo que el Papa Francisco escribe en un mensaje al 8º Foro Social Mundial sobre Migración, celebrado del 2 al 4 de noviembre de 2018, en la Ciudad de México.
El Papa alienta a "dar voz a los que no tienen voz",
citando a "migrantes, refugiados y
personas desplazadas, que son ignorados, explotados, violados y maltratados por
el silencio culpable de muchos".
También invita a la colaboración "a mejorar los acuerdos bilaterales y multilaterales en el campo de la migración, para que siempre beneficien a todos: migrantes, refugiados, personas desplazadas, sus familias, sus comunidades de origen y las sociedades que los acogen". "Esto solo se puede lograr con un diálogo transparente, sincero y constructivo entre todos los representantes, respetando los roles y las responsabilidades de cada uno".
Adjuntamos la traducción completa del
mensaje del Papa para este acontecimiento, al que asistió el jesuita Michael
Czerny, Subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio
para el Servicio de Desarrollo Humano Integral.
Anne Kurian
Mensaje del Papa Francisco
Queridos hermanos y hermanas,
Les agradezco la invitación que me
enviaron los organizadores del Foro Social Mundial sobre Migración y les envío algunas
palabras de aliento al comienzo de las sesiones de trabajo.
El programa de acción de la octava
edición del Foro Social Mundial sobre Migración recuerda la misión del profeta
Jeremías, enviado por Dios "para
arrancar y derrocar, destruir y demoler, construir y plantar" (Jer 1,
10). Al igual que en la época del profeta, hoy hay iniquidad que destruir,
injusticias que demoler, discriminaciones que echar abajo, privilegios que
derrocar, dignidad que construir y valores que sembrar.
La transformación positiva de
nuestras sociedades comienza con el rechazo de todas las injusticias, que hoy
buscan superarse por medio de la "cultura
de los residuos". Se trata de una enfermedad "pandémica" del
mundo contemporáneo. Esta oposición surge como un primer logro de la justicia,
especialmente cuando logra dar voz a los "sin voz". Y entre ellos
están los migrantes, los refugiados y los desplazados, que son ignorados, explotados,
violados y maltratados ante el silencio culpable de muchos.
La acción transformadora, sin
embargo, no se limita a denunciar las injusticias. Es necesario encontrar
modelos de soluciones concretas y factibles, aclarando los roles y responsabilidades
de todos. En el área de la migración (migrar), la transformación (transformar)
se alimenta de la resistencia (resistir) de los migrantes, refugiados y
personas desplazadas, y utiliza sus capacidades y aspiraciones para la
construcción (construir) de "sociedades inclusivas", justas y
solidarias, capaces de devolver la dignidad a todos los que viven en una gran
incertidumbre y no pueden soñar con un mundo mejor "(Mensaje al Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial, 23-26
de enero de 2018).
Este foro tiene como objetivo abordar
siete temas directamente relacionados con la migración contemporánea: derechos
humanos, fronteras, impacto político, capitalismo, género, cambio climático y
dinámicas transnacionales. Estos son temas muy importantes, que merecen una
reflexión cuidadosa y compartida de todos, una reflexión que busca la
integración de diferentes perspectivas, reconociendo la complejidad del
fenómeno migratorio.
Y es precisamente por esta
complejidad que en los últimos dos años la comunidad internacional ha estado
involucrada en el desarrollo de dos procesos de consulta y negociación
dirigidos a la adopción de dos pactos globales: lograr una migración segura,
ordenada y regular. El otro proceso de consulta trata sobre los refugiados.
Como contribución a estos procesos,
la Sección de Migrantes y Refugiados del Departamento para el Desarrollo Humano
Integral, bajo mi liderazgo, ha preparado un documento titulado 20 Puntos de
Acción para Pactos Globales, que respalda una serie de medidas efectivas y
comprobadas que, en su conjunto, constituyen una respuesta coherente a los
desafíos actuales. Son 20 Puntos que giran en torno a cuatro verbos: acoger, proteger,
promover e integrar y sintetizan la respuesta a "los desafíos que
enfrentan la comunidad política, la sociedad civil y la Iglesia" (Discurso
a los participantes en el Foro Internacional " Migración y paz, 21 de
febrero de 2017), ante el fenómeno de la migración actual.
Muchos de los principios y acciones indicados en
los 20 Puntos de Acción coinciden con las declaraciones que las organizaciones
de la sociedad civil han firmado con la intención de contribuir al proceso de
las Naciones Unidas para los Pactos Globales. Es importante la coincidencia de
principios y medidas entre los 20 puntos y los textos finales de los Pactos.
Más allá de sus límites, que la Santa Sede no dejó de señalar, y de su carácter no vinculante, los Pactos Globales constituyen "un marco de referencia para propuestas políticas y medidas prácticas" (Mensaje para el día Mundial de la Paz, 13 de noviembre de 2017).
Más allá de sus límites, que la Santa Sede no dejó de señalar, y de su carácter no vinculante, los Pactos Globales constituyen "un marco de referencia para propuestas políticas y medidas prácticas" (Mensaje para el día Mundial de la Paz, 13 de noviembre de 2017).
Al igual que con cualquier acción de
importancia mundial, la culminación de las recomendaciones y sugerencias
contenidas en los Pactos Globales requiere la coordinación de los
"esfuerzos de todos los actores, entre los cuales, pueden estar seguros,
siempre estará la 'Iglesia' (Discurso a los participantes del Foro
Internacional sobre "Migración y Paz", 21 de febrero de 2017). Con
este fin, espero poder contar con la colaboración de todos y con las
organizaciones que representan en este foro.
Se requiere la misma colaboración para mejorar los acuerdos
bilaterales y multilaterales en el campo de la migración, para que siempre
beneficien a todos: migrantes, refugiados, personas desplazadas, sus familias,
sus comunidades de origen y las sociedades que las acogen. Esto solo se puede
lograr con un diálogo transparente, sincero y constructivo entre todos,
respetando los roles y responsabilidades de cada uno.
Me gustaría aprovechar esta oportunidad para alentar a las
organizaciones de la sociedad civil y los movimientos populares a colaborar en
la difusión masiva de estos puntos de los Pactos Globales, que son la promoción
humana integral de los migrantes y refugiados, y las comunidades que los
albergan, destacando las buenas iniciativas propuestas. Se insta a las
organizaciones y movimientos a comprometerse a promover una distribución más
equitativa de la responsabilidad en la asistencia a los solicitantes de asilo y
refugiados. Sus acciones también son cruciales para identificar rápidamente a
las víctimas de la trata, haciendo los esfuerzos necesarios para liberarlos y
rehabilitarlos.
Finalmente, pido la intercesión de la Virgen María, bajo el
título de Nuestra Señora de Guadalupe, para que proteja y apoye con su ayuda
materna las actividades para con los migrantes,
refugiados y personas desplazadas.
Dios bendiga su trabajo en los próximos días.
Dios bendiga su trabajo en los próximos días.
Vaticano, 26 de octubre de 2018
Francisco
Publicado el 5 de noviembre de 2018 por Begoña Iñarra.
traducido del inglés.
jueves, 8 de noviembre de 2018
Llamada de los obispos católicos a realizar acciones contra el cambio climático
Arzobispo
Gabriel Mbilingi, Presidente del SECAM, Arzobispo de Lubango (Angola)
En un llamamiento urgente firmado por cinco presidentes de las conferencias episcopales, 26 de Octubre 2018, los obispos de la Iglesia Católica invitan a los gobiernos a tomar medidas inmediatas y ambiciosas para abordar y superar los efectos devastadores de la crisis climática.
"Hacemos un llamamiento a tomar medidas enérgicas e inmediatas para afrontar y superar los efectos devastadores de la crisis climática". El tono es firme dada la urgencia de la lucha contra el desorden climático. Los autores de la declaración repiten su apoyo a todos aquellos que ya se han comprometido a la protección del planeta. "Hemos oído" el grito de la tierra y el grito de los pobres " lo leemos también, como una referencia a la encíclica del Papa Francisco Laudato Si que ha guiado la reflexión de los arzobispos. Llaman también a” resistir la tentación de buscar a corto plazo soluciones puramente tecnológicas a nuestra situación actual, sin abordar las causas y consecuencias a largo plazo”.
Principios rectores y recomendaciones
Tres principios subrayan la llamada en la declaración: "urgencia” la” justicia intergeneracional”, la ” dignidad humana y los derechos humanos" .
Los arzobispos firmantes piden "políticas que reconozcan e incluyan" varios elementos. Se debe limitar en primer lugar el aumento de la temperatura de 1,5 ° C: una” transición ecológica justa y equitativa es una cuestión de vida o muerte para los países vulnerables y las personas que viven en zonas costeras”, se recordó. Osar “un cambio profundo y duradero hacia estilos de vida sostenibles”, que requiere” decisiones políticas audaces”. Escuchar, proteger y preservar” las tradiciones y conocimientos específicos de las comunidades indígenas”: el texto denuncia "Las falsas soluciones que utilizan recursos naturales como mercancías en perjuicio de los derechos de las comunidades indígenas".
Otros sectores señalados
Cambiar el paradigma financiero es” necesario" para avanzar hacia una” financiación que sirve a la sociedad, que fortalece a las comunidades y que favorece la integridad, la igualdad y la justicia”. También hay que transformar radicalmente el sector de la energía mediante la promoción de las energías renovables: para este propósito,” es necesario suprimir las subvenciones y las inversiones a los combustibles fósiles y de disminuirlas inversiones a las empresas que siguen explotando nuevas reservas de una forma incompatible con el objetivo del Acuerdo de París para limitar el aumento de las temperaturas " . Por último, el sector agrícola es evocado: la Agricultura "no debe ser utilizada por su solo `potencial de captura de carbono ni para promover los intereses de las grandes empresas a expensas de los agricultores pobres y la salud de la población”, lamentan los autores. Estos últimos estimulan la agroecología” como una práctica particularmente adaptable y resistente”, garantía del bienestar de todos.
Ecología humana
Muchas de las acciones concretas se proponen en esta declaración. Pero la conclusión todavía evoca otro aspecto: "Creemos firmemente que esta conversión ecológica es también un desafío espiritual" , dicen los firmantes arzobispos. Cualquier cosa que promueve un estilo de vida más sostenible y justo es juzgado ”esencial para la supervivencia de la humanidad."
Lea la declaración en Inglés.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias de la RDC
Pidamos por la República Democrática del Congo , donde los rebeldes del M23 han avanzado hacia la capital, Goma, enfrentándose al ejércit...
-
Publicado el 29 de de junio de 2019 por Begoña Iñarra Arzobispo Ivan Jurkovič, observador permanente de las Naciones Unidas con la Sant...
-
Las Hermanas de la Congregación de las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de África y los Padres y Hermanos de la Sociedad de los Misione...
-
Publié le 20 février 2019 par Begoña Iñarra Refugiados y desplazados internos huyen de la guerra. Tras la guerra civil que s...