martes, 28 de febrero de 2017
Y se aprobó el CETA
Y, finalmente, el pasado miércoles 15 de febrero el parlamento europeo aprobó el CETA, el tratado de libre comercio con Canadá que llevaba cinco años gestándose entre secreto y denuncias, que ahora deberá ser ratificado por los parlamentos nacionales. No solo movimientos a favor del Medio Ambiente como Greenpeace o Ecologistas en Acción se han mostrado contrarios a este acuerdo; también FACUA, una de las mayores organizaciones de consumidores y usuarios de España, considera lamentable este acuerdo, que los partidos políticos mayoritarios apoyan defendiendo que favorecerá el crecimiento económico y el empleo.
Por su parte, las posturas críticas argumentan que, en aras de una mayor libertad de comercio, el tratado resta soberanía a los estados en favor de las empresas transnacionales, rebaja los estándares de calidad de los productos (con especial preocupación por los alimentos) y favorece la privatización y, por tanto, mercantilización, de servicios públicos como el abastecimiento de agua. Un ejemplo más en que vemos cómo los criterios económicos a favor de los más grandes priman sobre los derechos de la mayoría y la protección del Medio Ambiente. Como expone FACUA, es escandaloso que las partes que han negociado el CETA "valoren que las garantías y protección de los derechos de los usuarios y el medio ambiente son trabas al comercio y no elementos esenciales para asegurar el bienestar de la ciudadanía". Y como dice Bernardo Pérez Andreo en la cita espiritual de este boletín (ver más abajo): "Todo sometido al dictado de la férrea ley del productivismo capitalista más burdo".
lunes, 27 de febrero de 2017
Por una paz justa y verdadera: Conflicto en Tierra Santa
En el cuadro de
la Coordinación para la Tierra Santa que se ha tenido el pasado mes de Enero 2017 el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa CCEE ha publicado el comunicado siguiente .
“Desde hace 50 años la Cisjordania Jesusalen-Este y Gaza viven una ocupación que viola dignidad humana tanto la de los Palestinos como la de los Israelitas. Es un escándalo al que nunca nos podremos acostumbrar.
Cada año desde 1998, nuestro Coordinación hace una llamada a la justicia y la paz.! Y el sufrimiento continua. Nuestra petición debe ser pues más fuerte. Obispos, nosotros imploramos a los cristianos de nuestros paises de reconocer nuestra responsabilidad , de informarnos, de rezar, y de actuar.
Son muy numerosos los que en Tierra Santa , han pasado toda su vida bajo una ocupación que acentúa la segregación social, pero que guarda la esperanza y luchan por la reconciliación. Hoy mas que nunca merecen toda nuestra solidaridad.
Tenemos todos, la responsabilidad de oponernos a la construcción de las colonias. Esta anexión de las tierras comprometen no solo los derechos de los Palestinos en los territorios como Hebron-y Jerusalén del Este, sino como la ONU lo ha reconocido recientemente , pone en peligro las posibilidades de paz.
Tenemos todos la responsabilidad de ayudar al pueblo de Gaza, que vive inmerso en una verdadera catástrofe humanitaria que el hombre mismo ha provocado. Sus habitantes han pasado ahora un decenio bajo los “ blocajes” agravado por un estar en “punto muerto político” alimentado por la mala voluntad que siguen de todas las partes.
Tenemos todos la responsabilidad de apoyar la resistencia no-violenta que como le llama el el Papa Francisco, ha permitido grandes cambios en el mundo. Esto es particularmente necesario en contra de las injusticias tales como la construcción persistente de un muro de separación sobre las tierras palestinas notablemente en el valle de Cremisan.
Tenemos todos la responsabilidad de promover una solución que prevea dos Estados. La Santa Sede ha remarcado que “ si Israel y la Palestina no se entienden para existir una al lado de la otra, reconciliados y soberanos en sus fronteras mutuamente convenidas e internacionalmente reconocidas , la paz se quedara en un sueño lejano y la seguridad una ilusión.
Tenemos todos la responsabilidad de ayudar a la Iglesia local, sus servicios y sus proyectos caritativos y sus ONG. En las circunstancias las mas difíciles, ellas hacen prueba de una gran resiliencia y llevan a cabo acciones que están haciendo cambiar la vida de las gentes. Nuestra fe en Dios nos da esperanza. El testimonio de los cristianos de Tierra Santa y sobre todo de los jóvenes que hemos encontrado nos han inspirado.
La Biblia nos dice: “ Vosotros hareis del cincuentenario un año santo, y proclamareis la liberación para todos los habitantes del país. “ ( Levitico 25, 10) En el corriente cincuentenario de la ocupación , recemos por la libertad de todos en Tierra Santa y sostengamos concretamente a aquellos y aquellas que obran en la construcción de una paz justa. "
Traducido del frances de Arcre
Firmado por:
la Coordinación para la Tierra Santa que se ha tenido el pasado mes de Enero 2017 el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa CCEE ha publicado el comunicado siguiente .
“Desde hace 50 años la Cisjordania Jesusalen-Este y Gaza viven una ocupación que viola dignidad humana tanto la de los Palestinos como la de los Israelitas. Es un escándalo al que nunca nos podremos acostumbrar.
Cada año desde 1998, nuestro Coordinación hace una llamada a la justicia y la paz.! Y el sufrimiento continua. Nuestra petición debe ser pues más fuerte. Obispos, nosotros imploramos a los cristianos de nuestros paises de reconocer nuestra responsabilidad , de informarnos, de rezar, y de actuar.
Son muy numerosos los que en Tierra Santa , han pasado toda su vida bajo una ocupación que acentúa la segregación social, pero que guarda la esperanza y luchan por la reconciliación. Hoy mas que nunca merecen toda nuestra solidaridad.
Tenemos todos, la responsabilidad de oponernos a la construcción de las colonias. Esta anexión de las tierras comprometen no solo los derechos de los Palestinos en los territorios como Hebron-y Jerusalén del Este, sino como la ONU lo ha reconocido recientemente , pone en peligro las posibilidades de paz.
Tenemos todos la responsabilidad de ayudar al pueblo de Gaza, que vive inmerso en una verdadera catástrofe humanitaria que el hombre mismo ha provocado. Sus habitantes han pasado ahora un decenio bajo los “ blocajes” agravado por un estar en “punto muerto político” alimentado por la mala voluntad que siguen de todas las partes.
Tenemos todos la responsabilidad de apoyar la resistencia no-violenta que como le llama el el Papa Francisco, ha permitido grandes cambios en el mundo. Esto es particularmente necesario en contra de las injusticias tales como la construcción persistente de un muro de separación sobre las tierras palestinas notablemente en el valle de Cremisan.
Tenemos todos la responsabilidad de promover una solución que prevea dos Estados. La Santa Sede ha remarcado que “ si Israel y la Palestina no se entienden para existir una al lado de la otra, reconciliados y soberanos en sus fronteras mutuamente convenidas e internacionalmente reconocidas , la paz se quedara en un sueño lejano y la seguridad una ilusión.
Tenemos todos la responsabilidad de ayudar a la Iglesia local, sus servicios y sus proyectos caritativos y sus ONG. En las circunstancias las mas difíciles, ellas hacen prueba de una gran resiliencia y llevan a cabo acciones que están haciendo cambiar la vida de las gentes. Nuestra fe en Dios nos da esperanza. El testimonio de los cristianos de Tierra Santa y sobre todo de los jóvenes que hemos encontrado nos han inspirado.
La Biblia nos dice: “ Vosotros hareis del cincuentenario un año santo, y proclamareis la liberación para todos los habitantes del país. “ ( Levitico 25, 10) En el corriente cincuentenario de la ocupación , recemos por la libertad de todos en Tierra Santa y sostengamos concretamente a aquellos y aquellas que obran en la construcción de una paz justa. "
Traducido del frances de Arcre
Firmado por:
Mgr Declan Lang, Angleterre et Galles, le président
de la Coordination pour la Terre sainte
Mgr Riccardo Fontana, Italie
Mgr Stephen Ackermann, Allemagne
Mgr Pierre Bürcher, Conférence Episcopale des Pays du Nord
Mgr Oscar Cantú, USA
Mgr Christopher Chessun, Eglise d’Angleterre
Mgr Michel Dubost, France
Mgr Lionel Gendron, Canada
Mgr Dr. Felix Gmür, Suisse
Mgr Nicholas Hudson, Commission des Episcopats de la Communauté Européenne
Mgr William Kenny, Angleterre et Galles
Mgr William Nolan, Ecosse
Avec le soutien de Mgr Duarte da Cunha, secrétaire général du Conseil des Conférences Episcopales d’Europe
Fr. Peter-John Pearson, Conférence Episcopale d’Afrique du Sud
Mgr Riccardo Fontana, Italie
Mgr Stephen Ackermann, Allemagne
Mgr Pierre Bürcher, Conférence Episcopale des Pays du Nord
Mgr Oscar Cantú, USA
Mgr Christopher Chessun, Eglise d’Angleterre
Mgr Michel Dubost, France
Mgr Lionel Gendron, Canada
Mgr Dr. Felix Gmür, Suisse
Mgr Nicholas Hudson, Commission des Episcopats de la Communauté Européenne
Mgr William Kenny, Angleterre et Galles
Mgr William Nolan, Ecosse
Avec le soutien de Mgr Duarte da Cunha, secrétaire général du Conseil des Conférences Episcopales d’Europe
Fr. Peter-John Pearson, Conférence Episcopale d’Afrique du Sud
lunes, 20 de febrero de 2017
Las bolsas de plástico contaminan y no son necesarias
Las bolsas de plástico contaminan y no son
necesarias: ninguna se recicla. Consumiendo menos y mejor, protegemos el medio
ambiente.
La bolsa de plástico es el producto estrella
de nuestra cultura de usar y tirar, que malgasta grandes cantidades de
materiales y energía para fabricar productos efímeros de un solo uso, muchas
veces superfluos. Las bolsas de plástico se pueden reemplazar por recipientes o
sistemas duraderos y ecológicos (bolsas de tela, de plástico resistente, de
papel, carros de compra...). En España utilizamos unas 250 bolsas por habitante
y año. Tanto su fabricación y distribución como su tratamiento posterior
provocan importantes problemas ambientales. Por todo ello consideramos que es
necesaria su desaparición.
En las tres grandes centrales de tratamiento
de basura (Jerez, Miramundo -Medina- y Los Barrios) las bolsas se entierran o
se apilan en grandes fardos ya que vale 100 veces más reciclarlas que
fabricarlas de nuevo. Esta es una de las razones por las que más del 90 %
de nuestros residuos sólidos urbanos acaban en vertederos, o en otras
comunidades autónomas, en incineradoras.
Jugar a cobrar céntimos por las bolsas de
plástico no está a la altura
Ecologistas en Acción considera insuficientes
las medidas adoptadas por el Estado español para la adopción del Real Decreto
sobre reducción de bolsas de plástico.
Es necesario apostar por una economía circular
en la que se ataje el creciente problema derivado del excesivo consumo de
plásticos de usar y tirar: bolsas y también vajilla de un sólo uso.
Entre las posibilidades en términos de medidas
aplicables para la reducción del impacto por las bolsas de plástico de un sólo
uso que ofrece la Directiva Europea 2015/720, la opción escogida por el
Gobierno español se ciñe, de forma poco ambiciosa y casi exclusiva, a la
prohibición de la entrega gratuita de las bolsas de plástico. Para Ecologistas
en Acción, la introducción de instrumentos económicos representa un paso
disuasorio tímido y poco contundente con el abanico de medidas que se proponen
dentro de la citada Directiva.
La solución al problema mundial de la
contaminación por plástico requiere transformaciones de mayor calado que tengan
en cuenta cambios y planes estructurales. El papel de personas consumidoras
informadas y participativas será, como en otros temas, de gran importancia para
posibilitar la presión hacia políticas públicas más sostenibles y saludables. Algunas
propuestas que pueden incidir en cambios más transformadores incluyen adoptar
medidas de gestión de residuos que tengan en cuenta el aumento de los años de
garantía de los productos generados, la penalización al sobreenvasado, la
promoción de la venta a granel y de los sistemas de reutilización de envases, o
la eliminación total de las bolsas de un sólo uso independientemente de su
material. En definitiva, medidas que impulsen una economía circular, que aborde
los problemas de la reciclabilidad, biodegradabilidad, la presencia de sustancias
peligrosas en los plásticos y el objetivo de desarrollo sostenible de reducir
significativamente los desechos marinos.
Por último, desde Ecologistas en Acción se
considera del todo insuficiente la previsión para el comienzo de la aplicación
del RD. El comienzo de aplicación en enero de 2018, sin previsión de adoptar
ninguna medida durante el 2017 no se ajusta a la temporalización de la
Directiva Europea, que marca un primer objetivo de reducción del consumo máximo
(menos de 90 bolsas por persona/año) para diciembre de 2019. Por su parte, el RD español propone el primer análisis
de control de la efectividad de las medidas implantadas para, como máximo,
enero del 2021 (es decir, un año después de lo marcado por la Directiva
Europea). Si el primer objetivo marcado es para 2019, consideramos inviable que
el RD no proponga ninguna medida para adoptar inmediatamente, en el 2017, y
realice el primer análisis de control 1 año después de lo marcado por la
Directiva Europea.
Extracto de Ecologistas en
Accion
17 de Febrero 2017
martes, 14 de febrero de 2017
Diálogo Religioso
XXIX
Encuentro Africa
Premio
Mundo Negro 2016 a la Fraternidad
3 al 5
de Febrero 2017
La
revista Mundo Negro ha concedido el premio a la Fraternidad 2016 ex aequo
al cardenal Dieudonné Nzapalainga,
arzobispo de Bagui y a Kobine Layama, imán de la mezquita central de la capital
centroafricana, por su trabajo de diálogo y promoción a la paz en el país , inmerso en una grave inestabilidad desde que en marzo de 2013 las milicias de
Seleka tomaron el poder del país. A partir de ahí, la violencia se ha instalado
en la nación con esta guerrilla y los milicianos anti Balaka como actores
principales. Los dos premiados junto al pastor Nicolás Nguerekoyame, presidente
de la alianza Evangelica de Centroáfrica han mediado en numerosas ocasiones y
han hecho posible que la ayuda humanitaria alcanzase a poblaciones vulnerables
habitadas tanto por cristianos como por musulmanes.
Los dos
premiados han tenido un itinerario difícil. Uno de sus gestos tuvo lugar en
Diciembre 2013 cuando las milicias anti-Balaka lanzaron una dura ofensiva
contra Bangui pata hacerse con el control de la capital. En apenas dos días
murieron 1.000 personas y buena parte de la comunidad musulmana tuvo que
abandonar la ciudad. En ese contexto Nzapalainga decició acoger en su casa al imán Layama y a su familia y
estuvieron viviendo allí nueve meses. A pesar de las criticas por ambas
comunidades que no entendían ese respeto mutuo su gesto llevo a que unos y
otros los conocieran como “los mellizos de Dios”.
A este
premio engarzado en las Jornadas de Dialogo Religioso por la Paz participaron ponentes como el Profesor
Ferrán Iniesta experto en Cultura y Religiones Africanas, el P. Justo
Lacunza MA experto en Islam, Alicia Vacas de las Misioneras
Combonianas y el imán Bouziane Ahmed
Khodja director del programa Medina de TVE.
Desprotección de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual
La provincia de Nador (Marruecos), limítrofe con Melilla, es un
lugar de paso, un lugar de espera.
Según nos trasladan las organizaciones
locales, las montañas de Seluán esconden un total de 10 asentamientos,
conocidos como “campamentos familiares”, donde viven mujeres, algunas con hijos
e hijas a su cargo. Se estima que albergan a un total de 543 personas: 417
hombres (76,7%), 97 mujeres (7,8%), 29 niñas y niños, 5 de ellos no acompañados
(5,3%). Provienen principalmente de Mali, Camerún, Guinea Conakry y Nigeria,
además de Ghana, Senegal, R.D. Congo, República Centroafricana, Costa de
Marfil, Gambia y Guinea Bissau.
Estos campamentos se encuentran algo más alejados del conocido
monte Gurugú, donde principalmente habitan hombres que esperan el salto a la
valla.
La Delegación Vasca ha podido corroborar, gracias a la información
recabada, que muchas de las mujeres que llegan a Melilla por la frontera sur
son víctimas de trata con fines de explotación sexual.
Se ha comprobado, asimismo, la
ausencia de mecanismos de detección y protección.
Estas mujeres necesitan, para poner su vida a salvo y ser
protegidas, que se cumplan tres cuestiones irrenunciables: la no devolución,
la detección –la posibilidad de ser identificadas como víctimas de trata- y el
acceso al procedimiento de asilo.
Sin
embargo, por un lado, en Melilla no existen detecciones oficiales; y, por otro,
el Gobierno español no considera la trata como causa de asilo24.
El Ministerio de Interior25 entiende
que este tipo de persecución no es encuadrable en el marco de la Convención de
Ginebra sino que el mecanismo de protección lo establece el artículo 59 bis de la Ley de Extranjería26, que condiciona la protección
de las víctimas a su denuncia y colaboración con las autoridades en la
desarticulación de las redes que las explotan.
La trata, por tanto, está siendo abordada desde la persecución del
delito, no como una violación grave de los derechos humanos de las mujeres. Se
está produciendo una grave revictimización de estas,mientras los responsables
quedan impunes o cumpliendo penas laxas en relación con la dimensión del delito
cometido.
A la escasa voluntad política de abordar esta realidad desde un
enfoque de género y de derechos humanos, se suma una grave falta de formación
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en esta materia.
La realidad es que estas mujeres, fuertemente controladas por la
red y, por tanto, atemorizadas por las consecuencias que sus acciones puedan
tener sobre ellas y sobre sus familias en origen, no ven la denuncia como una
salida a su situación y no cuentan con mecanismos reales de protección.
viernes, 10 de febrero de 2017
Respuestas cristianas ante la actitud de Trump hacia los musulmanes
08/02/2017
Desde que se conoció el decreto anti-inmigración, emitido por el presidente Trump, que tiene como objetivo principal a los musulmanes, las reacciones de los líderes religiosos son numerosas y muy similares:
-
El
Vaticano está “preocupado” por el decreto anti-inmigración de Donald
Trump: france24.com, el 01/02/17 « Le Vatican « préoccupé »
par le décret anti-immigration de Donald Trump »
-
En
los Estados Unidos: « États-Unis: éloigner le réfugié
contredit le message du Christ, par l’évêque luthérien Munib Younan. El obispo luterano Munib
Younan, presidente de la Federación Luterana Mundial, se dirige a Donald Trump,
diciendo que alejar a los refugiados contradice el mensaje de Cristo: 6. 2.17
en fr.zenit.org., ofrece una traducción parcial del
artículo "Io stesso un rifugiato"
de L'Osservatore Romano, (Anno
CLVII, n. 29, domenica 5 febbraio 2017, p.6.) En esta
llamada realizada desde Jerusalén, Munib Younan también escribe, "Noi respingiamo qualsiasi tentativo di
dividere la società araba secondo linee Religiose." (Rechazamos cualquier intento de
dividir a la sociedad árabe por razones religiosas. Traducción libre.).
En la misma página de l’Osservatore Romano, leemos que el Cardenal O'Malley, Arzobispo
de Boston, con algunos políticos y otros representantes religiosos cristianos,
han acogido a un grupo de representantes de la comunidad musulmana local. "Siamo qui per esprimere la nostra
solidarietà, per sederci allo stesso tavolo come amici". (Estamos aquí para expresar
nuestra solidaridad, para sentarnos en la misma mesa como amigos) Dijo
sencillamente O'Malley. L’Osservatore Romano, Anno CLVII,
n.29, domenica 5 febbraio 2017
El padre Georges Massouh, sacerdote ortodoxo y director
del Centro de Estudios Musulmanes/Cristianos de la Universidad de Balamand
(Líbano), se muestra preocupado por "el
impacto que esta decisión pueda tener sobre las relaciones entre cristianos y
musulmanes" en el Líbano, y pide a Trump de "se mêler de ses oignons" (traducción literal:. "Ir a
coser sin aguja") en su artículo "رأي!. سيد ترامب, روح خيط بغير هالمسلة" publicado en annahar.com, 30/01/17 (traducido al inglés en araborthodoxy.blogspot.com. Señor Trump: Ocúpese de sus
asuntos, con fecha. 03.02.1.
Si un cambio de actitud voluntaria por parte de Trump, parece poco probable, cada vez se considera más su destitución ... y es algo esperado por un número creciente de estadounidenses. Como esto supera nuestro tema, los lectores interesados pueden leer "Donald Trump, llamadas de juicio político, la encuesta dice que muchos estadounidenses lo consideran el 'peor’ presidente desde Richard Nixon "Confrontar: inquisitr.com y "Harvard Law Prof 27/1/17: Trump manipulación de Inmigración, puede ser motivo de juicio político". Confrontar lawnewz.com, 06/02/17.
Donald Trump Impeachment Calls
Continue, Poll Says Many Americans Want ‘Worst President Since Richard Nixon’
Impeached » sur inquisitr.com du 27/01/17 et « Harvard Law Prof: Trump’s Handling of Immigration Order Could be Grounds
for Impeachment
Traducido de Arcre
Traducido de Arcre
miércoles, 1 de febrero de 2017
En la cuenca del Lago Chad el hambre obliga a las mujeres a la prostitución
El Comité Internacional de la Cruz Roja ha culpado del hambre existente, a los militantes de Boko Haram que han desplazado a más de 2,4 millones de personas, dejando a cientos de miles de personas, sin el sustento indispensable.
Nigeria: Boko Haram - Los niños mueren de hambre, las madres se venden al sexo para poder sobrevivir.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) dijo el jueves que las mujeres de la cuenca del lago Chad se han visto obligadas a prostituirse para poder sobrevivir.
El CICR lo atribuyó a un alzamiento de los combatientes de Boko Haram que habían expulsado a millones de personas de sus hogares y dejaron a los niños morir de hambre.
La violencia ha desplazado a más de 2,4 millones de personas a través de las tierras pantanosas del lago Chad, fronterizas con: Chad, Camerún, Níger y Nigeria, lo que ha afectado el sustento de cientos de miles de personas , comunicó CICR.
Según las Naciones Unidas, hay un millón de personas a quienes se les ha suprimido la ayuda humanitaria, a pesar de la ofensiva militar regional contra los militantes islámicos.
Es triste ver a una mujer con su familia que subsisten malamente con lo que reciben.
Los niños están claramente desnutridos y es simplemente imposible continuar así. Dijo Simon Brooks, jefe de la Delegación del CICR en Camerún.
Según Brooks, como cabeza de sus hogares, algunas madres se han visto obligadas a prostituirse para poder alimentar a su familia, ya que muchas no tienen esposos a causa del conflicto.
Es una pérdida de dignidad cuando tienes que recurrir a algo así para mantener a tus hijos vivos, confraternizando con gente que tiene dinero.
En una encuesta de agencias de ayuda de la Fundación Thomson Reuters, se considera que la catástrofe que se desarrolla en la cuenca del lago Chad es la crisis más desatendida de 2016
“Se han dedicado los titulares a las guerras en Siria e Irak, a la crisis global de refugiados, migrantes, y el Lago Chad ha quedado en el olvido", dijo Brooks durante una entrevista en Londres.
Un Informe dice que más de 7 millones de personas carecen de alimentos, pero la inseguridad hace que sea difícil para las agencias de ayuda llegar a los más vulnerables.
Medio millón de niños están gravemente desnutridos y al borde de la muerte si los dejamos abandonados.
“Esta área ha sufrido décadas de abandono crónico ... si continuamos dejándola con tan poca ayuda, millones de personas seguirán sufriendo", dijo Brooks.
Traducido de Landgrab
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias de la RDC
Pidamos por la República Democrática del Congo , donde los rebeldes del M23 han avanzado hacia la capital, Goma, enfrentándose al ejércit...
-
Publicado el 29 de de junio de 2019 por Begoña Iñarra Arzobispo Ivan Jurkovič, observador permanente de las Naciones Unidas con la Sant...
-
Publié le 20 février 2019 par Begoña Iñarra Refugiados y desplazados internos huyen de la guerra. Tras la guerra civil que s...
-
Las Hermanas de la Congregación de las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de África y los Padres y Hermanos de la Sociedad de los Misione...